04 ago. 2025

Comuna de Asunción: Millones en salarios y gestión mediocre

Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.

Ni el intendente ni los concejales de Asunción mostraron interés alguno respecto a las críticas de la ciudadanía en los últimos años, por el estado catastrófico de la ciudad. Recién cuando el ajedrez político al que juegan en el Parlamento decidió que era inevitable la intervención de la administración encabezada por Óscar Nenecho Rodríguez se está pudiendo conocer el estado real en la que se encuentra la Comuna asuncena.

Las escasas obras iniciadas avanzan muy lentamente y hay otras que nunca se han iniciado; persisten las dificultades de pago a contratistas; la basura se acumula en las calles por las dificultades con el sistema de recolección en los barrios, hay problemas en los mercados municipales y en la Terminal de Ómnibus. Estas son evidencias de una mediocre gestión y refuerzan el hecho de que esta condición de abandono de nuestra capital es coherente con lo escaso que se ha venido invirtiendo en obras versus lo que se gasta en salarios, en una institución que, sin duda, padece de sobrepoblación de funcionarios.

Una publicación de ÚH en el 2024 revelaba que la superpoblación de funcionarios le cuesta al contribuyente de Asunción, más que 10 desagües pluviales. Y es que el Municipio de Asunción se ha caracterizado por décadas precisamente por la superpoblación de funcionarios, muchos de ellos ni siquiera con función específica y han sido reiteradas las denuncias de prebendarismo y clientelismo en la institución. En el presupuesto 2024 de la Municipalidad se notaba la brecha entre los rubros de inversión física y servicio personal llegando la misma a más de G. 585 millones; el presupuesto de pagos complementarios superaba al de la compra de equipos para obras. Dichas remuneraciones temporales que abarcaban pagos extraordinarios y adicionales tenían más recursos previstos que la compra de maquinarias y equipos para la construcción.

Datos dados a conocer más recientemente señalan que la Junta Municipal de Asunción mantiene una estructura desproporcionada de recursos humanos. Su nómina supera los 1.178 funcionarios, entre contratados y nombrados. En la categoría de asistentes se cuenta un total de 509 funcionarios; una cifra que, sin duda, excede cualquier potencial necesidad de un órgano compuesto por 24 concejales. Estos funcionarios le cuestan a los vecinos de Asunción un gasto mensual de G. 1.527 millones y G. 18.324 millones al año.

La Junta de Asunción cuenta con 18 directores, 114 jefes de departamento y 18 jueces municipales del Tribunal de Faltas, además de 120 auxiliares, una organización interna desproporcionada y muy pesada para funcionar operativamente. Sin embargo, esta organización muestra que la Junta Municipal se convirtió en una agencia de empleos para estudiantes, parientes y operadores políticos, en la que –como bien ya lo había anunciado el presidente Santiago Peña– los méritos académicos son prescindibles.

ÚH publicó que de los 48 asesores registrados en las nóminas, muchos de ellos no reúnen requisitos mínimos para las funciones asignadas, pero que sin embargo ganan salarios de entre G. 4 millones y 6,5 millones mensuales, varios de ellos son bachilleres. Carlos Pereira, interventor de la Comuna de Asunción, ofreció el dato de que la Municipalidad de Asunción tiene 9.119 funcionarios, pero que podría operar con 3.000 funcionarios menos y señaló que encontró una Municipalidad deteriorada, abandonada y dejada.

Los contribuyentes, los vecinos de Asunción vienen demandando acciones urgentes y esperan ahora que la intervención no sea tan solo otra movida, en el tablero de la politiquería.

Más contenido de esta sección
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.