07 jul. 2025

Codehupy pide respetar fallo que anuló condena a campesinos

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), considera que el fallo de la Sala Penal de la Corte que anuló la sentencia a los campesinos condenados por la Masacre de Curuguaty debe ser respetado y acatado.

Libertad Curuguaty.jpeg

Los campesinos, quienes abandonaron la Penitenciaría de Tacumbú, fueron recibidos por familiares y amigos.

Mauro Collante.

El comunicado de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (codehupy) surge en respuesta a la denuncia por mal desempeño presentada por la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), contra los integrantes de la Sala Penal que revocó la condena a los campesinos condenados por el caso Curuguaty.

Lea más: Fiscalía hará “lo posible” para que masacre de Curuguaty no quede impune

La denuncia presentada es contra los camaristas Emiliano Rolón, Arnaldo Martínez Prieto y Cristóbal Sánchez, quienes integraron la Sala Penal y dieron a conocer el fallo el pasado 26 de julio.

Relacionado: Jalil Rachid: Liberación de campesinos es una “canallada jurídica”

Codehupy afirma que la falta de una investigación adecuada privó al país de conocer lo que en realidad ocurrió durante la Masacre de Curuguaty, privando a la sociedad del derecho a la verdad.

Para el organismo que defiende los derechos humanos, el actuar de la Fiscalía General –con respecto a la denuncia ante el JEM– es una represalia contra los magistrados y se convierte en “instrumentación de procesos judiciales con fines de persecución política”.

“La Codehupy considera que la sentencia de nulidad y absolución de los campesinos y campesinas de Curuguaty, al ser de la máxima instancia judicial, es ya materia intangible que debe de ser respetada y acatada, y los jueces que valientemente la pronunciaron, reconocidos y valorados por honrar la judicatura, por reparar los derechos conculcados y por señalar que el poder punitivo del Estado en una democracia está subordinado en todo momento al debido proceso y no a las pretensiones ilegítimas de la fiscalía y el poder político”, expresa el comunicado.

Anularon la condena

La masacre se registró el 15 de junio del 2012, durante un enfrentamiento entre campesinos y policías, en un cuestionado procedimiento de allanamiento en una propiedad en disputa entre el Estado y la familia Riquelme.

Tras el tiroteo murieron 17 personas: 11 campesinos y seis policías.

El hecho derivó en la destitución del entonces presidente de la República, Fernando Lugo, por la vía del juicio político.

JEM

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados está conformado por dos miembros de la Corte Suprema de Justicia, dos miembros del Consejo de la Magistratura, dos senadores y dos diputados.

Es un órgano establecido por la Constitución Nacional para juzgar el desempeño de los magistrados del Poder Judicial, los fiscales y los defensores públicos. En este sentido, tiene la potestad de suspender o destituir a estas autoridades.

Más contenido de esta sección
Una comerciante de 76 años se resistió a un supuesto delincuente, quien finalmente le robó la suma de G. 2.500.000 en Ñemby, Departamento Central.
Los casi 200 kilómetros entre Tacuara, Santaní y Azotey, en el Departamento de Concepción, se encuentran en un estado deplorable. Baches profundos, cráteres y el abandono total del MOPC convierten a esta vía en una amenaza diaria para quienes deben transitarla.
Un hombre quedó detenido por la Policía Nacional en Juan E. O’Leary tras ser denunciado por su tío, un adulto mayor de 84 años, por el supuesto robo de G. 2.700.000 fruto de su jubilación, que guardaba bajo la almohada.
Agentes policiales de Brasil y Paraguay buscan identificar a los ocupantes de un lujoso automóvil deportivo que efectuaron disparos al aire mientras realizaban maniobras peligrosas en las calles de Pedro Juan Caballero, en las inmediaciones de la frontera con Ponta Porã.
A dos semanas del inicio de la intervención en la Municipalidad de Ciudad del Este, el interventor Ramón Ramírez presentó un informe preliminar en el que detalla los avances administrativos y las irregularidades detectadas en la gestión del intendente suspendido Miguel Prieto (Yo Creo).
Tras la destitución de Pastor Soria al frente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el ministro de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, reconoció que siempre fue difícil y complejo trabajar con ellos.