10 nov. 2025

Codehupy pide ley para que Estado disponga de medicamentos del sector privado

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) se pronunció ante la grave crisis sanitaria que atraviesa el país y planteó que el Poder Legislativo sancione una ley que permita al Estado embargar y utilizar los medicamentos del sector privado en el marco de la lucha contra el Covid-19.

Covid-19.jpg

Desde hace dos meses, más de la mitad de casos positivos de Covid-19 detectados a diario en el Departamento de Caaguazú corresponden a personas residentes en la ciudad de Coronel Oviedo.

Foto: Gentileza.

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) lamentó la insuficiente respuesta del Gobierno para mitigar el contagio masivo de la población por el coronavirus.

“No hay campañas comunicacionales efectivas sobre la prevención, no hay medicamentos, no hay insumos, no hay vacunas ni promoción suficiente sobre la importancia de vacunarse. En este sentido, resulta inentendible que el mayor endeudamiento público de la historia reciente de nuestro país, no haya redundado en la posibilidad de contar con los medicamentos e insumos hoy demandados”, reclamó la plataforma que aglutina a decenas de organizaciones sociales en un comunicado difundido este miércoles.

Asimismo, recalcó que esta crisis compromete la vida de cada vez más pacientes y sus familias que se ven obligados a sacrificar todos sus bienes y recursos para adquirir en el sector privado lo que inexplicablemente no hay en el servicio público.

“A esto se suma la falta de control de precios en las farmacias y ahora la suspensión de todas las cirugías programadas, situación que agrava aún más el insostenible y de por sí precario sistema de salud pública existente”, denunció.

Lea más: Funcionarios del Ineram se movilizan por la falta de medicamentos

Codehupy solicitó que el Estado regularice los precios de los medicamentos que son indispensables para el tratamiento del Covid- 19 y consideró, que dada la gravedad de la situación general, es el momento en el cual el Poder Legislativo debe estudiar y sancionar una ley de emergencia que autorice al Ministerio de Salud Pública “a realizar el embargo y utilización como propios de todos aquellos insumos y medicamentos obrantes en el sector privado”.

Para ello señaló necesario un plan de pago para el mismo, conforme a criterios de salud pública, al margen de la especulación de precios generada en los mercados nacionales e internacionales en pro del enriquecimiento privado y el detrimento de la salud de la población.

Igualmente, pidió que se faculte a la cartera sanitaria a la realización de adquisiciones directas, de todo aquello que es indispensable para la atención gratuita y el acceso a los medicamentos necesarios de las personas hospitalizadas por coronavirus y otras patologías, estableciéndose un sistema de rendición de cuentas a la ciudadanía, que permitan hacer el seguimiento de todo el proceso.

Nota relacionada: Polladas y empeño de bienes: El drama de tener a un familiar en UTI

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay solicitó que el Gobierno “aprenda de sus carencias y errores y tome medidas suficientes a futuro que conlleven a un sistema sanitario público y financiado con recursos genuinos, con insumos, estructura y personal de salud suficiente, dado que esta pandemia no hizo más que desnudar el precario sistema sanitario”.

En este contexto, la Codehupy también denunció la adopción de medidas disciplinarias que afectan al personal de salud que denuncia y protesta por falta de insumos y medicamentos.

Esto podría configurarse en una represalia absolutamente inaceptable hacia el mismo y aún más reprochable en estos momentos; además de consecuencias legales que entrarían a complejizar aún más la gestión sanitaria.

“Por otra parte, en esta delicada coyuntura y ante la falta de suficiente diligencia del Estado, queremos instar a la población, que en gran medida depende de sí misma para no ser afectada por la pandemia, adopte un comportamiento social responsable, que acate todas las recomendaciones sanitarias vigentes, por ser éstas indispensable para controlar la propagación del virus”, instó.

Más contenido de esta sección
Esta siesta, a partir de las 14:00, el Tribunal Electoral del Alto Paraná y Canindeyú dará inicio al cómputo oficial de las actas electorales correspondientes a las elecciones municipales celebradas en Ciudad del Este.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron un laboratorio clandestino de cannabis en un edificio ubicado en Luque. Durante el procedimiento se detuvo a un ciudadano norteamericano, quien, según los intervinientes, planeaba montar una red de distribución de la droga.
El presidente de la Seccional Colorada N° 1 de Ciudad del Este, Juan Pereira, reprochó la derrota del candidato de su partido en las elecciones municipales de esa ciudad y apuntó como responsable a la actual cúpula de líderes de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
El senador Silvio Beto Ovelar afirmó que “no pudieron tomar y recuperar el fortín” en Ciudad del Este tras la victoria de Dani Mujica y sostuvo que “la madre de las batallas” se dará en las elecciones municipales de 2026, principalmente en Asunción.
El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, afirmó que la victoria de Dani Mujica, para completar el periodo que dejó Miguel Prieto en la Intendencia, demostró que la ciudadanía busca una política que escuche. Pidió a la oposición dejar de lado el egoísmo para llegar fortalecidos a las presidenciales del 2028.
Un automóvil cayó a una zanja de obra inconclusa en el barrio San Pablo de Asunción en la madrugada de este lunes. La conductora del rodado resultó con lesiones y fue llevada a un centro asistencial. La obra paralizada no estaba debidamente señalizada, denunciaron vecinos.