29 nov. 2023

Clan Koube fue beneficiado con contratos del Estado por G. 6.000 millones

La familia Koube, detenida durante el megaoperativo A Ultranza, fue beneficiada con contratos del Estado por alrededor de G. 6.000 millones, las más llamativas con la SEN. El operativo ya dejó un golpe de USD 100 millones al crimen organizado.

Alberto Koube.jpg

Alberto Koube Ayala fue detenido en el barrio Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción.

Foto: Senad.

Entre los detenidos durante el megaoperativo A Ultranza, el cual busca desarticular un esquema criminal de envío de cocaína a Europa y lavado de activos, se encuentran Alberto Koube, su hija Fátima Koube y su pareja María Noelia Alarcón, quienes fueron beneficiados con contratos del Estado por valor de G. 6.000 millones aproximadamente, según informó Telefuturo.

Alberto Koube, representante de la firma Tapyracuai SA, es sindicado como el responsable del lavado de activos del grupo criminal internacional y lo vinculan con el presunto narco Lindomar Reges, quien escapó recientemente de un operativo realizado por la Senad y el Ministerio Público.

El clan Koube empezó a facturar al Estado el 21 de julio del año 2017, a través de la empresa Manufactura de Envases Comerciales, propiedad de Fátima Koube Ayala, con un contrato menor de G. 26 millones a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) por el alquiler de mochilas contra incendios e impresión de trípticos.

Lea más: Detienen a empresario en megaoperativo contra lavado de dinero

Los contratos con la SEN aumentaron millonariamente en los años siguientes. El ex ministro de la cartera de Emergencia Nacional, Joaquín Roa, fue destituido este jueves, tras verse vinculado con Alberto Koube, cuyo yate se encontraba junto al suyo y además lo habría adquirido a través del empresario.

El 11 de diciembre del 2017, la firma de Alberto Koube, Tapyracuai SA, proveyó por primera vez al Ministerio de Trabajo de cajas de cartón por un valor de G. 30 millones.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1496865647837564934

Ya en el 2018, los contratos con la SEN fueron millonarios, con una licitación de G. 900 millones a favor de Tapyracuai para el alquiler de vehículos de carga. Tres meses después, en mayo, se hizo el mismo llamado de alquiler por el mismo monto, G. 900 millones, sumando ya 1.800 millones en solo tres meses.

Ese año también, específicamente el 4 de setiembre, Tapyracuai fue contratada por Dimabel con la compra de cajitas de cartón para proyectiles, por G. 76 millones, vía contratación directa. En el 2019, la firma también fue adjudicada por la Dimabel con un contrato de G. 60 millones para nuevamente proveer cajitas de cartón.

Entérese más: Abdo destituye al titular de la SEN, tras reconocer vínculo con detenido en A Ultranza

En el año 2019, el 7 de febrero, el monto subió a G. 1.200 millones a favor del grupo Tapyracuai por parte de la SEN, por más alquileres de camiones de carga.

La firma Noemacol SA, propiedad de María Noelia Alarcón, pareja de Alberto Koube, proveyó en concepto de alquileres a la SEN vehículos varios por G. 1.500 millones. Los contratos con la SEN no figuran en la Dirección de Contrataciones Públicas, porque se realizaron con fondos de emergencia.

Otras adjudicaciones importantes se dieron con la empresa estatal Cañas Paraguayas SA (Capasa), que realizó un total de cuatro licitaciones para cajas y etiquetas, por un valor total de G. 1.300 millones desde mayo del 2019 hasta el 21 de marzo del 2021.

Le puede interesar: Golpe al crimen organizado asciende a USD 100 millones

Destitución de Joaquín Roa de la SEN

En total, fueron adjudicados con G. 5.992 millones en contratos con el Estado, la mayoría o más grandes con la SEN, cuyo titular fue destituido este jueves y en su lugar quedó Miguel Kurita. Roa reconoció que adquirió el yate de Koube y también se lo vio compartiendo en fiestas con el detenido.

“Yo compré esa embarcación en el 2018 por USD 400.000, soy amante de todo esto, empecé con algo chico y fui creciendo porque se va valorizando, hice préstamos y hasta entregué mi camioneta”, señaló el secretario de Estado e indicó que inició con una embarcación usada y “que fue escalando”, expresó Roa en su defensa.

Roa alegó que él y su esposa son representantes de una marca internacional con varios locales en el país y un restaurante, en tanto que para adquirir el yate hizo un préstamo del banco Basa, propiedad del Grupo Cartes.

También sostuvo que la empresa Tapyracuai SA se presentó con todos los requisitos a un concurso de ofertas y proveía fletes para transporte de insumos de emergencia y evacuación. “Cuando eso, teníamos severas inundaciones y la flota de la SEN no daba abasto”, remarcó.

Operación A Ultranza

Alberto Koube fue detenido a una cuadra de su vivienda en el barrio Trinidad de Asunción, hasta donde llegó personal de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y del Misterio Público en el marco de una serie de allanamientos contra el crimen organizado. También se incautó un yate de USD 4 millones a su nombre.

Koube fue identificado como uno de los principales miembros de la organización desarticulada. El allanamiento estuvo liderado por el fiscal Deny Park. El abogado del empresario aseguró que la vivienda allanada no tiene relación con su cliente y negó toda implicancia con algún grupo criminal.

Las autoridades sospechan que el detenido sería el responsable del lavado de activos del grupo criminal internacional y lo vinculan con el presunto narco Lindomar Reges.

El operativo dejó al menos ocho detenidos durante los primeros allanamientos y la incautación de una gran cantidad de inmuebles, camiones, vehículos lujosos, cabezas de ganado y hasta aeronaves.

Más contenido de esta sección
La Fundación Teletón anunció que ampliará sus días de atención al sábado en los tres centros de rehabilitación con los que cuenta, luego de superar la meta durante la última colecta.
Vendedores ambulantes y limpiavidrios se enfrentaron con asaltantes para intentar impedir el robo a un local comercial de bebidas alcohólicas en la ciudad de Ñemby.
La Fiscalía allanó este miércoles de tarde la sede de Interpol en Asunción, tras el levantamiento del código rojo que pesaba sobre la esposa del presunto narcotraficante Sebastián Marset. El procedimiento continúa en estos momentos.
El agente fiscal Gabriel Segovia Villasanti imputó por el hecho punible de estafa a una estudiante de Derecho que se hizo pasar por asistente fiscal. La joven habría sacado G. 27 millones a un hombre para supuestamente resolver un caso de violencia intrafamiliar.
La Cámara de Senadores prestó su acuerdo constitucional a favor de la designación de Alejandro Rubín Cymerman como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante el Estado de Israel.
El Instituto de Previsión Social (IPS) lanzó el programa de telemedicina con varias especialidades en el Chaco, que consiste en interconsultas con el médico de cabecera, el paciente y los médicos especialistas de la capital del país en forma virtual.