02 oct. 2025

Ciudad del Este, la capital más cosmopolita del interior, celebra 66 años

Ciudad del Este celebra este 3 de febrero sus 66 años de fundación y la fiesta patronal en honor a San Blas. Por sus características únicas, es considerada la capital más cosmopolita del interior del país, que alberga una diversidad cultural con una impronta urbana única y exótica.

Aniversario 66 Ciudad del Este.jpeg

Ciudad del Este está de aniversario este viernes.

Foto: Wilson Ferreira.

En Ciudad del Este, por sus calles uno puede cruzarse con ciudadanos hindúes, libaneses, japoneses, chinos, coreanos, brasileños, argentinos, alemanes, italianos, españoles, chilenos y uruguayos, además de paraguayos venidos de los más recónditos lugares del país.

La construcción de la hidroeléctrica Itaipú, sumada al fuerte crecimiento comercial, hizo de la capital del Departamento de Alto Paraná un punto fuerte de migración interna y externa, situación que se mantiene hasta hoy en día.

La construcción del Puente Internacional de la Amistad, en 1964, que estrechó los vínculos del país con el Brasil, y la instalación de la represa hidroeléctrica de Acaray, en 1968, que transformó radicalmente el acceso de la población paraguaya al servicio básico, fueron los pilares fundamentales del desarrollo de la zona, hecho que, a su vez, sirvió para estimular la masiva llegada de paraguayos y extranjeros en la región para dedicarse a diversas actividades productivas y de servicios.

5327545-Libre-1969265252_embed

Foto: Archivo.

Esta urbe se ha convertido en un polo de desarrollo, cimentado en el comercio, que es la principal actividad de sus habitantes. Los festejos en honor al municipio coinciden con un proceso de recuperación de la imagen perdida de la ciudad, impulsado por autoridades, empresarios y la ciudadanía en general.

Fresca mañana

En las postrimerías de 1956 el entonces ministro del Interior Édgar L. Ynsfrán, en conversaciones mantenidas con el presidente de la República, Alfredo Stroessner (fragmento rescatado del libro de Ynsfrán) sugirió la necesidad de concretar la fundación de una ciudad, al término del camino que estaba avanzando hacia las barrancas del Paraná.

Así el 3 de febrero de 1957, por la escarpada barranca del Paraná, un puñado de hombres repechaban un sendero que llegaba hasta la cima, en un claro recién abierto en el bosque, para asistir a la ceremonia de fundación de una ciudad de Puerto Presidente Stroessner, que actualmente lleva el nombre Ciudad del Este.

5327546-Libre-329785703_embed

Foto: Wilson Ferreira.

Estimulados por el fresco de la mañana y por la conciencia de aquel acto trascendente, se cantó con unción el Himno Nacional, mientras se izaba la bandera al tope de una enhiesta tacuara.

Una improvisada cruz confeccionada con maderos del bosquecillo más cercano sirvió para que monseñor Luis Púnzolo, representante de S.S. Pío XII, impartiera la bendición del lugar. Una pequeña tropa militar daba marcialidad a aquella ceremonia, cumplida según el rito de las antiguas tradiciones españolas.

En tubo de bronce, el pergamino del acta fundacional, firmado por los presentes, fue depositado en el bloque preparado para el efecto. Bajo la advocación de San Blas, patrono del Paraguay, la última gran fundación asuncena se habrá concretado.

5327547-Libre-1525525761_embed

Foto: Archivo.

La ceremonia de la fundación era solo un episodio del amplio espectro socioeconómico y geopolítico que abarcaba aquel acto y cuyas proyecciones tuvieron gran trascendencia nacional.

La visión e intuición geopolítica de la fundación no puede discutirse. Sin dudas el fenómeno de su vertiginoso crecimiento es casi único en la historia y pocos fundadores han tenido el privilegio de ver afianzada su obra.

Ciudad Jardín

La nueva ciudad fue conocida durante bastante tiempo como la Ciudad Jardín, debido a su posición en medio de los altos bosques a orillas del Paraná y a los diversos lugares de recreo y esparcimiento previstos y que se ejecutaron en las primeras planificaciones.

5327549-Libre-307902308_embed

Foto: Wilson Ferreira.

De hecho, entre las primeras obras de la administración de la ciudad figura la instalación de un vivero forestal, ubicado junto a la laguna Yrendy, rumbo hacia el Monday. Pinos, vides y algunas especies frutales fueron las primeras plantas traídas desde Encarnación al vivero forestal de la nueva ciudad.

Entre los proyectos más importantes y que tenían un fondo de desarrollo económico también, se encuentran los planes de reforestación de amplias áreas que habían quedado sin bosques. La variedad de árbol que fue elegida fue el pino que, con el tiempo, serviría de materia prima para la proyectada fábrica de celulosa.

En este punto es interesante destacar un detalle relatado por el ministro Ynsfrán y que refleja la particularidad política del Brasil. En principio, la variedad a ser empleada sería la araucaria angustifolia, conocida con el nombre de curí por los indígenas (de donde proviene la denominación de la capital del estado brasileño de Paraná, Curitiba por curí ñatyva), pero el gobierno del Brasil no permitió la exportación de sus semillas. Finalmente, se optó por el pino Elhiotii, que fue importado desde los Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.