08 jul. 2025

Ciudad del Este establece un marco regulatorio a equipos tragamonedas

La mayoría de estos dispositivos operan sin autorización y, para peor de males, son frecuentados mayormente por niños y adolescentes. Con la nueva ordenanza prometen cambiar esta realidad.

29013647

Prevención. La medida también apunta a fomentar uso responsable y ético de estos juegos.

w. f.

No es ningún secreto que en los barrios, asentamientos, despensas, entre otros sitios, de Ciudad del Este, pululan las famosas máquinas tragamonedas que operan sin ningún tipo de control municipal. En años anteriores se dieron tímidas intervenciones, pero no resolvieron el problema de fondo, además de la ilegalidad en que operaban, por carecer de cualquier tipo de habilitación legal. Estos locales eran frecuentados mayormente por niños, niñas y adolescentes.

La semana pasada, la Comuna de CDE dio a conocer un nuevo marco regulatorio para la explotación de máquinas tragamonedas en el municipio, con la promulgación de la Ordenanza 09/24, que busca ordenar y controlar esta actividad, que anteriormente carecía de una regulación específica.

Según explicó Jorge Duarte, auxiliar administrativo de la Intendencia, la nueva normativa surge como respuesta a la anulación de todos los permisos anteriores, lo cual obligó a los propietarios de estas máquinas a solicitar nuevamente su habilitación.

Antes –dijo– estas máquinas operaban bajo una habilitación nacional. No obstante, la Ley 6903/22 invalidó todos los permisos existentes, permitiendo ahora a los propietarios gestionar nuevos permisos en sus respectivas municipalidades. En respuesta, CDE diseñó una regulación estableciendo requisitos específicos para la habilitación de estas máquinas.

Los interesados en operar máquinas tragamonedas deberán presentar su solicitud ante el Municipio, cumpliendo con todos los requisitos establecidos. El proceso de evaluación incluye una verificación del local, un análisis legal y la elaboración de un contrato.

Con esta nueva ordenanza, la Comuna busca garantizar una explotación responsable de las máquinas tragamonedas, evitando prácticas ilegales y destinando los ingresos generados a un fin social importante como la educación.

Para poder operar legalmente, la ordenanza señala que tanto personas físicas como jurídicas deberán cumplir con una serie de requisitos para obtener el permiso de explotación, como la posesión de una patente comercial, el pago de un canon mensual y la presentación de diversos documentos que acrediten su situación legal y financiera.

Según el artículo 9, de esta ordenanza municipal, todos los ingresos generados por concepto de canon por la explotación de máquinas tragamonedas serán destinados al Consejo Local de Educación, de acuerdo con los cálculos realizados por la Dirección de Administración y Finanzas de la Comuna.

En tanto, el artículo 12 especifica que está prohibida cualquier autorización de juegos de azar en máquinas tragamonedas dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Los interesados en obtener el permiso, entre otras exigencias, no deben poseer deuda alguna en la Municipalidad, la empresa debe estar legalmente en el país, con la presentación de la documentación correspondiente.

Además, debe presentar el estatuto social y nómina de directores, constancia de RUC contar con patente municipal, balance impositivo de la empresa debidamente visado por la Dirección de Hacienda y el certificado de cumplimiento tributario.

Más contenido de esta sección
Autoridades comunales, productores y comerciantes de la zona, así como vecinos del distrito de Fuerte Olimpo trabajan en conjunto para volver hacer transitables a los caminos destruidos por las devastadoras lluvias.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios Sexta Compañía de la ciudad de Hohenau, Itapúa, lanzaron una campaña para poder cubrir los costos de mantenimiento y pintura de una nueva unidad contra incendios.
El interventor de la Comuna de CDE calificó la situación como, cuando menos, llamativa y aseguró que será verificada. Además, se suspendió por 30 días la apertura de sobres para obras por un valor de G. 15 mil millones.
Los ejemplares marcados por Itaipú reaparecen años después a cientos de kilómetros. El monitoreo muestra que el embalse de la represa es un refugio vital, donde la vida sigue su curso en silencio.