20 sept. 2025

Chimpancés muestran diversidad de comportamiento en entornos variables

Los chimpancés muestran un comportamiento y una cultura más diversos en los entornos más variables, según sugiere un estudio difundido este martes por Nature.

CHIMPANCE.jpg

Los chimpancés mostraron bostezos contagiosos en respuesta al “bostezo” del androide.

Foto: sputniknews.com

La investigación, llevada a cabo por un equipo investigador internacional del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva (Alemania), halló que las variaciones históricas detectadas en las condiciones medioambientales y ecológicas se asocian a repertorios de conducta más amplios en los chimpancés salvajes.

El estudio apunta a que la flexibilidad de comportamiento permite a las especies adaptarse a condiciones ecológicas cambiantes y a la incertidumbre mediante mecanismos como la innovación y una mayor capacidad cognitiva.

De hecho, destaca que algunas especies de pájaros o primates no humanos viven con frecuencia en hábitats que pueden sufrir escasez de recursos periódicos. De manera similar, se cree que nuestra propia especie ha desarrollado un nivel sin precedentes de flexibilidad de conducta a fin de adaptarse y sobrevivir en condiciones medioambientales cambiantes e impredecibles.

Los investigadores encuentran que uno de nuestros más cercanos parientes, los chimpancés, plantean una serie de conductas diversas contempladas en una variedad de contextos, observadas en algunas poblaciones salvajes al tiempo que en otras están ausentes.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
17:13✓✓
icono whatsapp1

Lea más: Los chimpancés tienen una capacidad retentiva superior a la humana

Estos incluyen el uso de instrumentos de comunicación, la búsqueda de insectos, algas, nueces o miel y comportamientos con los que regulan la temperatura, como los baños en piscinas o el empleo de cuevas en entornos extremadamente cálidos.

Algunas de esas conductas, según el equipo investigador, dejaron ver evidencias de haber sido socialmente aprendidas y por ello consideradas como tradiciones culturales en ciertos grupos de chimpancés.

Ese grado de variación en el comportamiento proporciona una oportunidad única, según recuerda el estudio, de investigar los efectos de las condiciones medioambientales en la diversidad de comportamiento dentro de una especie individual.

El equipo liderado por Ammie Kalan y Hjalmar Kuhl, del Programa Panafricano: El chimpancé culto del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva recopiló datos que combinaron el trabajo de campo en 46 sitios con información que ya se tenía sobre los chimpancés.

En sus experimentos, intentaron establecer si los grupos de chimpancés representaban más conductas si vivían en hábitats donde los bosques habían variado en los últimos miles de años.

Esas conductas incluían mayoritariamente el uso de instrumentos y más de la mitad han sido ya descritos en estudios previos.

Nota relacionada: Chimpancés y abejas también practican distanciamiento social ante diversas enfermedades

Hallaron que tanto las fuentes históricas como las más recientes de variabilidad de conducta estaban asociadas con la diversidad cultural y de comportamiento de los chimpancés.

“Los chimpancés que experimentaban mayor estacionalidad, que vivían en los hábitats de bosques de la Sabana y más alejados de los bosques del Pleistoceno tenían más probabilidades de presentar un set de pautas mayor”, observó Kalan.

Los resultados sugieren que una especie relacionada de manera más estrecha con los humanos también emplea flexibilidad de conducta para adaptarse a entornos más estacionales y más impredecibles.

Como las conductas examinadas se consideran culturales, Kalan indicó que se pudo deducir que “la variabilidad medioambiental también respalda la diversificación cultural en los chimpancés”.

“Aunque hemos aprendido mucho sobre la relación entre variabilidad medioambiental y diversidad en la conducta de los chimpancés en este estudio, podría haber otros factores sociales y demográficos que también han desempeñado un papel importante en el proceso de diversificación conductual”, dijo Kuhl, otro de los investigadores.

Más contenido de esta sección
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.