20 jun. 2025

Central tuvo más casos de abuso sexual en niños en los últimos 5 años

Según las estadísticas del Poder Judicial, entre el 2020 y el 2025, hubo 5.841 casos judiciales de abuso sexual en niños. De ellos, en Central se registraron 1.896 causas de abuso sexual en niños que llegaron a estrados judiciales. Le siguen el Alto Paraná y Asunción. En ese lapso, se dieron 1.481 condenas en todo el país.

ESTADISTICAS.jpg

Causas. Las estadísticas brindadas por el Poder Judicial hablan de la cantidad de causas abiertas en los últimos cinco años.

Foto: Gentileza.

El Poder Judicial dio a conocer las estadísticas de casos de abuso sexual en niños que llegaron a los estrados judiciales, en los últimos cinco años, entre el 2020 y el primer cuatrimestre del 2025. En ese lapso, entraron a los juzgados penales del país nada menos que 5.841 causas por abuso sexual en niños.

De ellos, Central tuvo 1.896 casos, Alto Paraná 598, Asunción 491, Itapúa 490 y Caaguazú 388 procesos. Estos números son los más significativos, según las estadísticas presentadas por el Poder Judicial.

Además, en el Guairá hubo 178 procesos; Concepción 211; Amambay 216; Ñeembucú 62; Misiones 120; Paraguarí 255; Caazapá 136; San Pedro 291; Cordillera 127; Presidente Hayes 114; Canindeyú 166; Boquerón 73 y Alto Paraguay 29 causas.

Según explican “la distribución de la litigiosidad puede variar dependiendo de factores como la población, la economía y la seguridad en cada circunscripción”.

Las condenas y el Registro

Además, de todos estos procesos, refieren los datos que en el mismo periodo fueron condenadas 1.481 personas por abuso sexual en niños.

De esta manera, el promedio de sentenciados por año es de 247. En todos los procesos abiertos en los cinco años, se dictaron resoluciones sobre las medidas cautelares, desestimaciones y sobreseimientos, sean provisionales o definitivos.

Lea más: En casi 6 años, hubo condenas en el 25% de los casos de abuso sexual infantil

Por otro lado, respecto al Registro de Agresores Sexuales en Niños, Niñas y Adolescentes, a cargo del Poder Judicial, señalan que, actualmente, se cuenta con 1.047 personas registradas con condenas firmes y ejecutoriadas.

Esto, según refieren desde la implementación del registro que fue establecido por la Ley N° 6572/20. De ellos, en los departamentos Central, Itapúa y la ciudad de Asunción son los que cuentan con mayor cantidad de registros.

Asimismo, los datos refieren sobre la distribución de los registros por sexo. El 2% son de sexo femenino, siendo del 98% de sexo masculino.

Aclara que “la baja proporción de mujeres condenadas refiere a que los delitos que llevan a condenas son más comunes entre los hombres”.

Finalmente, el rango etario de las personas inscriptas en el Registro es amplio. La mayor cantidad se encuentra en el rango entre 30 y 49 años.

El material fue elaborado por la Dirección de Estadísticas del Poder Judicial y refleja el trabajo de los juzgados de Garantías del país entre el año 2020 y el primer cuatrimestre de 2025.

Refieren que no se trata de denuncias, sino de causas judiciales iniciadas, condenas dictadas y personas inscriptas en el Registro de Agresores Sexuales, conforme a la Ley Nº 6572/20.

Más contenido de esta sección
Desde agosto del 2024 está en la Corte la apelación general que presentó Miguel Prieto, por lo que la Fiscalía volvió a insistir en que se declare inadmisible el recurso. En la causa ya hay acusación. Esta es una de las más de 40 causas iniciadas en su contra.
Las juezas de paz de los distritos de La Encarnación y Catedral decidieron no hablar ante los fiscales que investigan la trama de estafas masivas con pagarés. Con esto, se completaron la comparecencia de los cinco jueces involucrados que fueron citados por el Ministerio Público para declarar.
La jueza de Sentencia, Lourdes Peña, elevó a juicio oral la causa contra el ex senador colorado Juan Carlos Galaverna (Calé), quien fue querellado por el ex asesor de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Fernando Canillas, porque el ex legislador le acusó de haber participado en el magnicidio del vicepresidente, Luis María Argaña, en marzo de 1999.
Por la inasistencia de la abogada y activista social María Esther Rosa, no se realizó la audiencia ante la Oficina de Mediación entre la querellada y el abogado Guillermo Duarte Cacavelos, con lo que ahora la jueza Mesalina Fernández deberá citar a la audiencia de conciliación, y si ahí no se presenta, el caso pasará a juicio oral.
Por no ser querellantes, la jueza Ana Rodríguez Brozón rechazó la acción de reparación del daño promovido por dos de las víctimas de Ramón Mario González Daher, en la causa por usura, lavado de dinero y denuncia falsa, donde el empresario cumple la pena de 15 años de prisión.
El Ministerio de Justicia estableció el uso obligatorio de uniformes en dos tonos, para los reos que se encuentran en las penitenciarías de Minga Guazú y la Unidad Penitenciaria Martín Mendoza, de Emboscada.