19 sept. 2025

Central tuvo más casos de abuso sexual en niños en los últimos 5 años

Según las estadísticas del Poder Judicial, entre el 2020 y el 2025, hubo 5.841 casos judiciales de abuso sexual en niños. De ellos, en Central se registraron 1.896 causas de abuso sexual en niños que llegaron a estrados judiciales. Le siguen el Alto Paraná y Asunción. En ese lapso, se dieron 1.481 condenas en todo el país.

ESTADISTICAS.jpg

Causas. Las estadísticas brindadas por el Poder Judicial hablan de la cantidad de causas abiertas en los últimos cinco años.

Foto: Gentileza.

El Poder Judicial dio a conocer las estadísticas de casos de abuso sexual en niños que llegaron a los estrados judiciales, en los últimos cinco años, entre el 2020 y el primer cuatrimestre del 2025. En ese lapso, entraron a los juzgados penales del país nada menos que 5.841 causas por abuso sexual en niños.

De ellos, Central tuvo 1.896 casos, Alto Paraná 598, Asunción 491, Itapúa 490 y Caaguazú 388 procesos. Estos números son los más significativos, según las estadísticas presentadas por el Poder Judicial.

Además, en el Guairá hubo 178 procesos; Concepción 211; Amambay 216; Ñeembucú 62; Misiones 120; Paraguarí 255; Caazapá 136; San Pedro 291; Cordillera 127; Presidente Hayes 114; Canindeyú 166; Boquerón 73 y Alto Paraguay 29 causas.

Según explican “la distribución de la litigiosidad puede variar dependiendo de factores como la población, la economía y la seguridad en cada circunscripción”.

Las condenas y el Registro

Además, de todos estos procesos, refieren los datos que en el mismo periodo fueron condenadas 1.481 personas por abuso sexual en niños.

De esta manera, el promedio de sentenciados por año es de 247. En todos los procesos abiertos en los cinco años, se dictaron resoluciones sobre las medidas cautelares, desestimaciones y sobreseimientos, sean provisionales o definitivos.

Lea más: En casi 6 años, hubo condenas en el 25% de los casos de abuso sexual infantil

Por otro lado, respecto al Registro de Agresores Sexuales en Niños, Niñas y Adolescentes, a cargo del Poder Judicial, señalan que, actualmente, se cuenta con 1.047 personas registradas con condenas firmes y ejecutoriadas.

Esto, según refieren desde la implementación del registro que fue establecido por la Ley N° 6572/20. De ellos, en los departamentos Central, Itapúa y la ciudad de Asunción son los que cuentan con mayor cantidad de registros.

Asimismo, los datos refieren sobre la distribución de los registros por sexo. El 2% son de sexo femenino, siendo del 98% de sexo masculino.

Aclara que “la baja proporción de mujeres condenadas refiere a que los delitos que llevan a condenas son más comunes entre los hombres”.

Finalmente, el rango etario de las personas inscriptas en el Registro es amplio. La mayor cantidad se encuentra en el rango entre 30 y 49 años.

El material fue elaborado por la Dirección de Estadísticas del Poder Judicial y refleja el trabajo de los juzgados de Garantías del país entre el año 2020 y el primer cuatrimestre de 2025.

Refieren que no se trata de denuncias, sino de causas judiciales iniciadas, condenas dictadas y personas inscriptas en el Registro de Agresores Sexuales, conforme a la Ley Nº 6572/20.

Más contenido de esta sección
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) dispuso el enjuiciamiento de oficio de la jueza de Paz de Villa Elisa Marta Beatriz Benítez Alderete, con pedido de suspensión en el cargo a la Corte Suprema de Justicia. Fue a raíz de irregularidades constatadas en una auditoría en 112 expedientes.
Zulma Duarte Romero estaba embarazada de cuatro meses, cuando su pareja, en medio de una discusión, extrajo un cuchillo y le clavó en la clavícula, en el 2023. La comunidad indígena a la que pertenece quería como sanción expulsarlo por dos años, pero el caso llegó a la Justicia ordinaria y fue condenado.
En el caso, Liz Ali Riveros, una madre paraguaya, solicita la intervención de la Fiscalía para frenar una orden de restitución internacional que permitiría que su hija de 2 añitos sea trasladada a la Argentina junto a su padre, a quien ella ha denunciado por violencia familiar.
El juez Rodrigo Estigarribia concedió la libertad ambulatoria a la intendenta de Valenzuela, Mirtha Fernández (PLRA), tras levantar el arresto domiciliario en su contra. Esto, en la causa por supuestas obras fantasmas, que recientemente se elevó a juicio oral.
Una niña habría sido abusada durante cuatro años y ese dolor lo vivió sola y en silencio. Otro menor habría sido víctima de abusos por dos años en su escuela. Casos como estos siguen saliendo a luz.
En el segundo juicio oral que se realizó, el Tribunal de Sentencia condenó a 28 años de cárcel al ex policía José Carlos Morel Chamorro, por matar a tiros a la docente María Isabel Vega. En un primer juicio le habían dado 15 años de encierro, pero esto fue anulado.