23 sept. 2025

Juez inmobiliza tres inmuebles de Lalo Gomes y los declara sujetos a comiso

El juez Osmar Legal decretó la prohibición de innovar y contratar sobre tres inmuebles de propiedad del fallecido ex diputado Eulalio Lalo Gomes, supuestamente usados para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, según la Fiscalía. Además, los declaró sujetos a comiso.

Lalo gomes.jpg

Resolución. Inmobilizaron tres inmuebles de propiedad del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes.

Foto: Gentileza.

A pedido de los fiscales Andrés Arriola, Ingrid Cubilla y Elva Cáceres, el magistrado contra el Crimen Organizado, Osmar Legal, decretó medidas cautelares sobre tres inmuebles que son propiedad del fallecido legislador Eulalio Gomes Batista, en el caso conocido como Pavo Real II.

Dispuso la prohibición de innovar el estado jurídico y de contratar del establecimiento rural San Juan, finca 898, del distrito de Bella Vista Norte, Departamento del Amambay, a nombre de Eulalio Gomes.

También del inmueble denominado Marta Angélica, fincas 1204 del distrito de Horqueta y finca 794, del distrito de Yby Yaú, a nombre de Eulalio Gomes y su esposa Joana Izabel Rodrigues.

Finalmente, del establecimiento denominado Ñu Porã, individualizado con matrícula 2768 del Distrito de Yby Yaú, también propiedad del extinto congresista y su cónyuge.

Además, el magistrado declaró los bienes sujetos a comiso. Se dio intervención a la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) y se libraron los oficios respectivos a la Dirección General de los Registros Públicos.

El pedido fiscal

Según el requerimiento de los fiscales, se pudo identificar la existencia de un esquema delictivo establecido en Paraguay que se estaría dedicando al lavar activos provenientes del narcotráfico.

Indican que el referido esquema estaría constituido por personas físicas y jurídicas, que gozarían de reconocimiento tanto en el ámbito público como en el sector empresarial, debido al amplio caudal de recursos financieros que poseen y movilizan.

Remarcan que dicha circunstancia, les permitiría realizar diversas operaciones financieras que, aunque aparentan ser legítimas, en realidad están destinadas a blanquear el capital ilícito de diferentes facciones criminales nacionales e internacionales (Primer Comando Capital, Comando Vermelho, etc.) que operan en nuestro país.

Lea más: Juez rechaza cambiar carátula, pero sobresee a ex diputado Lalo Gomes

Dicen que la organización era liderada por Jarvis Chimenes Pavão, así como grandes estructuras relacionadas al tráfico internacional de drogas. Dicen que se presume que estas personas aprovecharían su influencia y experiencia en el sector financiero ganadero y áreas económicas en la región fronteriza del Amambay para facilitar la coloración y movimiento de fondos de origen ilícito.

Remarcan que dentro de esta estructura liderada por el citado narcotraficante, se pudo identificar los establecimientos rurales usados para la explotación de actividades agrícolas/ganaderas y así canalizar el flujo de dinero.

“La mejora y expansión de inmuebles rurales, las sucesivas inversiones en infraestructuras, ganado y operación agropecuaria, más allá de dotar de apariencia licita a la explotación podrían servir para integrar dinero ilícito al sistema económico formal y encubrir su procedencia”, apunta.

Dentro de ese marco es que supuestamente se identificaron los tres establecimientos San Juan, María Angélica y Ñu Porã, todos de propiedad del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes. Con ello piden las medidas cautelares y que sean declarados sujetos a comiso.

Tras estudiar los argumentos, el magistrado concedió el pedido fiscal.

Más contenido de esta sección
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.
Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror poco después de la inauguración del 180° periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar y los momentos más representativos. Incluso, estuvieron víctimas de la dictadura.
Pedro Coronel, vocero de las víctimas de la mafia de los pagarés y un grupo de sus integrantes, se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia donde se inauguró el 180° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Explicó que es “paradójico que sesionen en el Paraguay, justamente donde no cumplen con los derechos humanos”.
El presidente de la Corte, César Diesel, dijo que la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), demostraba que el Paraguay era un referente confiable en materia de Derechos Humanos, al dar el discurso inaugural de la 180° Periodo de Sesiones Ordinarias del organismo que estará en el Paraguay hasta el 26 de setiembre próximo.
El ranking fue extraído mediante un análisis cuantitativo de datos del BCP y de la Senad. “Todos los días casi la marihuana está cruzando al territorio brasileño y al territorio argentino”, dice experto.