26 nov. 2025

Caza furtiva y demanda de madera amenazan a chimpancés

La caza furtiva y la deforestación de las selvas, a causa de la demanda de madera de la sociedad occidental, son los principales riesgos a los que se enfrentan los chimpancés, en la actualidad en peligro de extinción.

CHIMPANCE.jpg

Los chimpancés mostraron bostezos contagiosos en respuesta al “bostezo” del androide.

Foto: sputniknews.com

La veterinaria española y directora del Instituto Jane Goodall (IJG), Rebeca Atencia, así lo explicó en la charla “Salvando chimpancés en África” que ofreció este viernes en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con motivo de su 34 aniversario.

“Sigue habiendo tráfico ilegal de chimpancés en África y de muchas otras especies de grandes primates”, lamentó la veterinaria, quien añadió que otra de las principales causas de que la especie esté en peligro de extinción es la desaparición de su hábitat, la deforestación de las selvas.

Estas, que son “los pulmones y el corazón del mundo, están desapareciendo”, ya que los humanos, desde el mundo occidental, las estamos “destruyendo con la demanda de madera”, consideró Atencia.

“Si hacemos un consumo responsable estaremos ayudando a la conservación de los chimpancés, los gorilas y muchas otras especies”, ya que “todos somos responsables de lo que está ocurriendo”, aseveró.

Lea más: Un reencuentro de puro amor entre un chimpancé y su cuidador

Rebeca Atencia es directora ejecutiva del IJG y del Centro de Rehabilitación de Chimpancés del IJG en Tchimpounga, en Congo.

“Rescatamos chimpancés huérfanos de la caza furtiva para intentar cortar esas líneas de tráfico” pero “en África me he dado cuenta de que la mayoría de los problemas vienen de nosotros, en Europa”.

El interés creciente de la sociedad por las consecuencias del cambio climático “nos beneficia directamente a largo plazo, a nosotros mismos porque formamos parte del ecosistema, pero también al resto de las especies que viven en este planeta, sobre todo en las selvas”, explicó a EFE.

“Si los chimpancés están desapareciendo es porque las selvas, su casa, también lo están haciendo”, aseveró la veterinaria.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.