El presidente del Congreso, Basilio Núñez, anticipó que aprobarán el proyecto conocido como Ley de Concertaciones, el cual establece la imposibilidad de que los partidos concertados utilicen el padrón nacional para sus internas.
Para Núñez, el hecho de que exista un impedimento legal para que una aglutinación política o el conjunto de estas utilicen el padrón nacional en sus internas, también desnuda la supuesta “orfandad” popular de los concertados, que en la práctica no reúnen, supuestamente, buena participación en sus internas, aún con el padrón nacional.
“Es bueno recordarles a los opositores que cuando ellos usaron y abusaron del padrón nacional, ellos tuvieron cinco millones de empadronados, y tuvieron una participación del 13%. En cambio, el Partido Colorado, la participación solo con su padrón es del 50%, y encima el cargado de las urnas, que fue transmitido en vivo y en directo”, se refirió Núñez en torno al uso del padrón nacional por parte de la Concertación.
Añadió que “en todos los países de Latinoamérica se utiliza el padrón de los partidos, los cuales están concertados. Concertar significa estar todos de acuerdo, entonces el partido, sea la ANR, el PLRA, si no está de acuerdo, no puede estar su padrón”, expresó.
Reiteró, con base en lo establecido en el libro del ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) César Rossel, que la concertación no puede contener en sí el padrón del partido contra el que disputará una elección.
Bachi adelantó además que existen denuncias de partidos en formación que no cumplirían con requisitos mínimos. “Es un pedido de la propia Justicia Electoral, que estos partidos no tengan en cuenta esa inscripción que lo hacen vía telemática sin ninguna garantía”, sostuvo.
Nota relacionada: Colorados dan luz verde a proyecto que restringe a concertaciones el uso del padrón nacional
Propósito de ley y repercusiones
Para la oposición, el propósito de esta propuesta legislativa es el de atacar directamente las chances de la oposición y además afecta y desalienta la participación electoral.
En este sentido, para los detractores, esta ley cercenaría de forma “inconstitucional” el derecho del ciudadano a elegir.
Con los votos de los ministros César Rossel y Jorge Bogarín González, el TSJE había fallado a favor de la oposición para la utilización del padrón nacional en el 2023.
Ahora, los colorados pretenden cercenar por ley esta facultad habilitada por la máxima instancia electoral.