02 nov. 2025

Bolivia inicia una obra que ayudará a frenar contaminación del lago Titicaca

Bolivia inició este sábado las obras de un proyecto para ampliar y mejorar una planta de tratamiento de aguas residuales en el Altiplano que contribuirá a evitar la contaminación del lago Titicaca, compartido con Perú.

Titicaca  (2).jpg

El Lago Titicaca está situado a 3.809 metros de altura.

Foto: EFE.

El proyecto de “Mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo - El Alto” fue inaugurado en un acto en la localidad de Laja, a unos 30 kilómetros de La Paz, al que acudieron el presidente de Bolivia, Luis Arce, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, además de autoridades locales.

En su discurso, Arce destacó que se trata de una “obra muy importante” para El Alto, la ciudad vecina de La Paz que es la segunda más poblada del país, y para el municipio de Laja, donde se encuentra la planta.

“Es una planta sumamente importante que además de favorecer a El Alto y Laja también va a evitar la contaminación del lago Titicaca”, remarcó el gobernante.

El proyecto se enmarca en el programa de Saneamiento del Lago Titicaca del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, según información difundida por esa entidad.

El lago Titicaca tiene una extensión de más de 8.500 kilómetros cuadrados, sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú y es uno de los atractivos turísticos de ambos países.

Lea más: Perú eleva el lago Titicaca y el Valle del Colca a máxima categoría turística

Con las obras que se harán en Puchukollo se busca también resolver los problemas de contaminación y los malos olores en Laja a causa de las aguas residuales que ahora serán tratadas “como corresponde”, aseguró Arce.

El proyecto demandará una inversión equivalente a unos 35,8 millones de dólares que serán financiados en un “100 por ciento” por el Gobierno nacional, explicó el presidente.

Arce pidió a los pobladores de Laja y El Alto acompañar la ejecución de la obra para “para que se cumpla el calendario de ejecución”, con un plazo de unos 1.080 días.

Los objetivos del proyecto son la ampliación de la actual planta de Puchukollo, “incremento de caudales, mejoramiento de los procesos de tratamiento, con capacidad de remover materia orgánica”, según datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.