05 nov. 2025

Machu Picchu volverá a recibir en 2026 hasta 5.600 visitantes por día en temporada alta

La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.

Machu Picchu 2.jpg

Vista del Machu Picchu, ubicado en Perú.

Foto: Archivo.

De acuerdo a una resolución del Ministerio de Cultura publicada este sábado en el boletín de leyes del diario oficial El Peruano, los periodos en los que se admitirán hasta 5.600 visitantes diarios en 2026 son el día de Año Nuevo (1 de enero), en Semana Santa (del 2 al 5 de abril), del a 19 junio al 2 de noviembre, y fin de año (30 y 31 de diciembre).

Asimismo, otra resolución mantuvo los precios de las entradas al complejo arqueológico en 64 soles (unos 19 dólares o 16,35 euros) los precios de circuito principal para peruanos, extranjeros residentes en Perú y ciudadanos de la Comunidad Andina (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La ciudadela de Machu Picchu, famosa a nivel mundial desde el viaje exploratorio del estadounidense Hiram Bingham en 1911, es reconocida desde 1983 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, y desde 2007 es considerada una de las nuevas siete maravillas del mundo.

Lea más: Descubrimiento de roedor semiacuático en Machu Picchu sorprende a científicos peruanos

Desde 2015, el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco recomendó al Estado peruano mayor control en el flujo de visitantes de Machu Picchu, que podía llegar a recibir cerca de 6.000 turistas por día, lo que impactaba no solo en la conservación del recinto sino del parque natural que rodea a los restos arqueológicos.

Durante la pandemia de la covid-19, cuando Machu Picchu quedó durante cerca de nueve meses cerrado al turismo, se estableció que el límite de visitantes sería de 2.244 visitantes por día en base a las recomendaciones de la Unesco y al estudio realizado por el especialista Douglas Comer (2015), que determinó un máximo de 2.500 visitantes al día.

Sin embargo, el aforo máximo se ha ido incrementando paulatinamente hasta los 5.600 diarios en temporada alta, a la vez que se han establecido distintos circuitos y horarios de visita para evitar grandes aglomeraciones de turistas sobre el complejo arqueológico.

Este año el Ministerio de Cultura descartó de plano reducir todavía más los tiempos de visita para llegar hasta los 27.000 visitantes diarios al considerar que es una cifra “inviable” y apuntó que no se incrementaría el aforo sin sustento técnico.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.