02 nov. 2025

Ex presidentes de Latinoamérica y España alertan sobre posible golpe electoral en Honduras

Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.

Honduras elecciones

Soldados patrullan el Parque Central frente a la Catedral de San Miguel Arcángel en Tegucigalpa el 1 de noviembre de 2025.

Foto: AFP.

Los ex presidentes y miembros del Grupo Libertad y Democracia, alertaron sobre los riesgos que enfrenta la institucionalidad de Honduras, que irá a elecciones presidenciales el próximo 30 de noviembre.

“Expresamos nuestra profunda preocupación ante los hechos recientes en Honduras, donde vemos el ataque sistemático a las instituciones electorales”, expresa el comunicado.

Igualmente, los ex presidentes señalaron un patrón peligroso que se repite en varios países de la región y que es el uso político de la justicia para intimidar a las autoridades electorales y a la oposición democrática.

“Este comunicado tiene como propósito alertar a la comunidad internacional sobre los riesgos que enfrenta la institucionalidad hondureña y la necesidad de una vigilancia activa para evitar un nuevo retroceso autoritario en América Latina”, sostienen.

Por otro lado, indicaron que el avance del bloque del socialismo del siglo XXI, liderado por Nicolás Maduro, Gustavo Petro, Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel, no es un hecho aislado.

Puede leer: Medios anticipan bombardeos sobre Venezuela, pero Trump lo niega

“La persecución contra la consejera electoral Cossette López evidencia cómo algunos gobiernos buscan capturar las instituciones y manipular los procesos electorales para perpetuarse en el poder”, reflexionaron.

Ante esta amenaza, consideraron que las democracias del continente deben mantenerse firmes, alzar la voz y defender la independencia de los organismos electorales, pilares esenciales de toda república libre.

Por último, hicieron un llamado urgente a la vigilancia internacional y a la solidaridad con quienes protegen la institucionalidad democrática en Honduras y en toda la región.

“No podemos permitir que se repita el modelo autoritario que destruyó la democracia en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba”, sentenciaron.

Los ex presidentes y miembros del grupo son Mario Abdo Benítez (Paraguay), Jorge Tuto Quiroga (Bolivia), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Mariano Rajoy (España), José María Aznar (España), Iván Duque (Colombia), Jamil Mahuad (Ecuador), Rafael Calderón (Costa Rica), Guillermo Lasso Mendoza (Ecuador), Juan Guaidó (Venezuela), Mauricio Macri (Argentina) y Luis Fortuño (Puerto Rico).

Más contenido de esta sección
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.