14 oct. 2025

MIC planea aumentar a 12% mezcla de biocombustibles

27329536

Carlos Giménez, ministro de Agricultura, Javier Giménez, ministro de Industria, Santiago Peña, presidente de la República, y Leticia Ocampos, primera dama, durante un encuentro con productores de Itapúa el viernes.

Gentileza Presidencia de la República.

En un conversatorio con productores nacionales del Departamento de Itapúa, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, anunció la implementación de nuevas políticas públicas para aumentar el procesamiento de la materia prima local.

En ese sentido, señaló que una de las medidas que impulsarán desde el MIC es la modificación de la Ley 6389/19, que establece el régimen de promoción para la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible en motores diesel, con el objetivo de aumentar a un 12%.

“Vamos a cambiar esa ley, vamos a llevar la mezcla del 5%, como hacen otros países, Brasil principalmente, a 12%. Cuando se llegue a eso, se va a tener que mezclar más el diésel con el biodiésel, que es la venta de la soja. Entonces, estamos encaminando políticas para industrializar la materia prima y ese es el camino”, expresó Giménez.

LA LEY. Actualmente, la normativa establece la obligatoriedad de mezclar el 1% (un por ciento) anual hasta un máximo de 5%, por lo que con la industrialización se pretende potenciar la industrialización de la materia prima, ya que el biodiésel es fabricado mayormente a base de aceite de soja nacional. A finales del año pasado, el MIC dispuso el aumento del porcentaje obligatorio de la mezcla de biocombustibles aptos para la utilización en motores diésel para gasoil tipo III, llevándolo del 2% al 5%.

Justamente, Larissa Barboza Álvarez, analista de la consultora StoneX, alertó recientemente ante ÚH sobre la reducción de la demanda de soja paraguaya por parte de Argentina y los desafíos ante la desaceleración económica de China, por lo que sugirió darle mayor valor agregado al grano mediante su procesamiento.

Destacó que las políticas y los incentivos tendrían que estar volcados cada vez más a que haya procesamiento interno, ya que se sabe que los dos principales fines de la soja son los biocombustibles o para ser ración de la proteína animal.

Durante el encuentro de ayer, el intendente de Hohenau, Enrique Hahn, entregó a Javier Giménez un trabajo de proyección de crecimiento del sector sojero en Paraguay. Desde el MIC señalaron que el documento se podría socializar a partir del lunes.

Más contenido de esta sección
De acuerdo con el informe de la Situación Financiera de la Caja Fiscal, dado a conocer por el MEF, el sistema previsional del sector público acumula a setiembre una pérdida de 43%, lo que representa unos USD 265 millones.
Durante su estadía en EEUU, Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, recibió una distinción de la agencia LatinFinance bajo el título de “Excelencia en Finanzas Públicas”. El alto funcionario se encuentra participando de las reuniones anuales del Banco Mundial y FMI.
El FMI eleva la proyección de crecimiento económico de Paraguay al 4,4% para 2025, superando las estimaciones iniciales, aunque advierte sobre riesgos globales y la necesidad de reformas estructurales.
Autoridades de Brasil y Paraguay firmaron un acuerdo que apunta a iniciar este año un plan para la implementación de Certificados de Origen Digital.
En el marco de la corrida solidaria “Corremos juntos, vencemos juntos”, organizada por ASU Runners y la Fundación Unidos Contra el Cáncer (Funca), Paraguay se prepara para un desafío inédito: realizar la mayor degustación de huevos revueltos del mundo, con el objetivo de inscribir al país en el Libro Guinness de los Récords.
Los pagos de las jubilaciones de la Caja Fiscal y la deuda pública representaron casi el 30% de la ejecución total del PGN 2025, mientras que Obras Públicas constituye apenas el 7,5%.