30 jul. 2025

Batalla por la reinserción en penales de mujeres

27069199.jpg

Iniciativa. Mujeres de Esperanza ayudan a las personas privadas de su libertad a emprender al dejar el encierro. GENTILEZA

En medio de las necesidades que impone la desafiante realidad en las penitenciarías paraguayas, la profesora Wilfrida Cristaldo lidera una iniciativa que está cambiando vidas: El Proyecto Mujeres de Esperanza, un programa que busca empoderar a las personas privadas de libertad (PPL), proporcionándoles herramientas educativas y oportunidades concretas para su reinserción en la sociedad.
Wilfrida es directora académica del Centro de Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas 138. Describe esta iniciativa como una opción diferente y viable para las PPL. Se les enseña a emprender, a ganar dinero digno y honesto poniendo en marcha lo aprendido, ‘‘pues ellos son internos no eternos en su encierro y algún día deberán salir y estar preparados, para ese momento poder sustentarse satisfacer sus necesidades y disminuir el porcentaje de reincidencia’’.

El proyecto echó raíz en el Centro Penitenciario de Mujeres en 2019 y se expandió gracias a la Convocatoria del Programa de Becas Carlos Antonio López – BID, llegando ahora a tres Centros Penitenciarios de Mayores y dos Centros Educativos de Menores Infractores.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres privadas de su libertad al reintegrarse a la sociedad es la falta de oportunidades laborales, así como la discriminación y estigmatización, explica la docente. De ahí que el Proyecto Mujeres de Esperanza busca romper con este ciclo ofreciendo una alternativa real y tangible para su reinserción laboral.

Aprendizaje. Las capacitaciones ofrecidas en el marco del proyecto abarcan cinco encuentros donde se enseña a las participantes a desarrollar una idea de negocios, analizando sus habilidades y el mercado.

Aprenden a elaborar cinco productos de limpieza esenciales de todo hogar; detergente, desodorante de ambiente, lavandina, jabón para ropas, suavizante, como también a elaborar un Plan de Marketing innovador, control de calidad y cómo manipular los insumos.

Los testimonios de superación, ver a estas mujeres emprendiendo sus propios negocios siendo autosuficientes son la mayor satisfacción de la docente, relata orgullosa. Hace poco encontró a una de las niñas madres con sus productos vendiendo en un puesto y se emocionó mucho, ‘‘espero le haya servido y que aplique lo aprendido para tener una mejor calidad de vida, y no verla nunca más aquí adentro’’, relató.

La idea nació de una experiencia educativa en penitenciarías en el extranjero. La profesora Wilfrida observó que el enfoque en la educación en contextos de encierro no solo se centra en lo académico, sino también en lo laboral, lo cual es fundamental para la transformación.

Ella reflexiona sobre las diferencias en la educación entre personas PPL y aquellas en libertad, reconociendo la necesidad de adaptar el currículo a las realidades de los internos para facilitar su reinserción.

Además, destaca la importancia de expandir el proyecto y obtener mayor apoyo de las autoridades y la sociedad en general para brindar segundas oportunidades a las PPL y construir una sociedad más justa y compasiva.

Es por eso que hace un llamado al Ministerio de Educación para considerar la inclusión de la educación en contextos de encierro como beneficiario de la gratuidad educativa para fortalecer la labor educativa en este ámbito.

La frase
En este tiempo de Cuaresma, esforcémonos por no ponernos en el centro; más bien, tratemos de hacernos a un lado para dejar espacio a los demás, promoverlos y alegrarnos de sus cualidades y sus éxitos. El ayuno, como experiencia de privación, lleva a quienes lo viven con sencillez de corazón a descubrir de nuevo el don de Dios y a comprender nuestra realidad de criaturas, hechas a su imagen y semejanza, que encuentran en él su plenitud. Papa Francisco

27037736

PARA SOLVENTAR ACCIONES SOCIALES
Colecta pública de la Iglesia sigue hoy

Con las alcancías en mano, voluntarios de distintas parroquias de la Arquidiócesis iniciaron ayer la tradicional colecta pública que continúa hoy. Esta actividad se realiza en el marco de la Campaña de Cuaresma en su edición 2024, bajo el lema: “La oración se hace vida y amor con nuestra solidaridad”. La Iglesia invita a la solidaridad con el prójimo, apoyando la colecta que ayudará a solventar las acciones sociales de la Arquidiócesis, sobre todo, con los más desfavorecidos. Los voluntarios seguirán hoy frente a las parroquias con alcancías. Los interesadas en donar también podrán hacerlo mediante transferencias a la cuenta del banco Itaú de la Pastoral Social 700110982 y el RUC 80000457-4.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
La atención en el consultorio de mastología se habilita desde el mes de agosto en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). El horario será de 14:00 a 17:00.
La celebración por el Día Internacional de la Amistad y el homenaje a su creador, el Dr. Artemio Bracho (+), se realizó hoy frente al Panteón de los Héroes en la capital. Conmemoraron la fecha con un acto cultural y ofrenda floral.
Las obras complementarias para la implementación de los semáforos, como parte del Proyecto de Mejoramiento del Transporte Público para la Mitigación de la Congestión del Tráfico en Asunción y Gran Asunción, se inician esta noche con intervenciones en distintos puntos estratégicos de la capital. Las novedades son los semáforos inclusivos y a demanda del peatón.
No molestar. La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), informó que se encuentra en vigencia la nueva Ordenanza Nº 162/24, “Que regula los ruidos molestos”. Esta normativa establece los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas de la ciudad y se enmarca en la Ley Nº 6390/2020, que otorga a los municipios la autoridad de aplicación en materia de control de ruidos molestos.
Interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira confirmó el desvío de bonos en pago de salarios, pero aún no clarificó el destino total de los G. 500.000 millones gestionados por Óscar Rodríguez.
Rubén Rojas, familiar de víctimas del Ycuá Bolaños, lamentó que a 21 años de la tragedia no exista reparación ni justicia. Denunció abandono estatal para las víctimas y familiares.