18 ago. 2025

Batalla por la reinserción en penales de mujeres

27069199.jpg

Iniciativa. Mujeres de Esperanza ayudan a las personas privadas de su libertad a emprender al dejar el encierro. GENTILEZA

En medio de las necesidades que impone la desafiante realidad en las penitenciarías paraguayas, la profesora Wilfrida Cristaldo lidera una iniciativa que está cambiando vidas: El Proyecto Mujeres de Esperanza, un programa que busca empoderar a las personas privadas de libertad (PPL), proporcionándoles herramientas educativas y oportunidades concretas para su reinserción en la sociedad.
Wilfrida es directora académica del Centro de Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas 138. Describe esta iniciativa como una opción diferente y viable para las PPL. Se les enseña a emprender, a ganar dinero digno y honesto poniendo en marcha lo aprendido, ‘‘pues ellos son internos no eternos en su encierro y algún día deberán salir y estar preparados, para ese momento poder sustentarse satisfacer sus necesidades y disminuir el porcentaje de reincidencia’’.

El proyecto echó raíz en el Centro Penitenciario de Mujeres en 2019 y se expandió gracias a la Convocatoria del Programa de Becas Carlos Antonio López – BID, llegando ahora a tres Centros Penitenciarios de Mayores y dos Centros Educativos de Menores Infractores.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres privadas de su libertad al reintegrarse a la sociedad es la falta de oportunidades laborales, así como la discriminación y estigmatización, explica la docente. De ahí que el Proyecto Mujeres de Esperanza busca romper con este ciclo ofreciendo una alternativa real y tangible para su reinserción laboral.

Aprendizaje. Las capacitaciones ofrecidas en el marco del proyecto abarcan cinco encuentros donde se enseña a las participantes a desarrollar una idea de negocios, analizando sus habilidades y el mercado.

Aprenden a elaborar cinco productos de limpieza esenciales de todo hogar; detergente, desodorante de ambiente, lavandina, jabón para ropas, suavizante, como también a elaborar un Plan de Marketing innovador, control de calidad y cómo manipular los insumos.

Los testimonios de superación, ver a estas mujeres emprendiendo sus propios negocios siendo autosuficientes son la mayor satisfacción de la docente, relata orgullosa. Hace poco encontró a una de las niñas madres con sus productos vendiendo en un puesto y se emocionó mucho, ‘‘espero le haya servido y que aplique lo aprendido para tener una mejor calidad de vida, y no verla nunca más aquí adentro’’, relató.

La idea nació de una experiencia educativa en penitenciarías en el extranjero. La profesora Wilfrida observó que el enfoque en la educación en contextos de encierro no solo se centra en lo académico, sino también en lo laboral, lo cual es fundamental para la transformación.

Ella reflexiona sobre las diferencias en la educación entre personas PPL y aquellas en libertad, reconociendo la necesidad de adaptar el currículo a las realidades de los internos para facilitar su reinserción.

Además, destaca la importancia de expandir el proyecto y obtener mayor apoyo de las autoridades y la sociedad en general para brindar segundas oportunidades a las PPL y construir una sociedad más justa y compasiva.

Es por eso que hace un llamado al Ministerio de Educación para considerar la inclusión de la educación en contextos de encierro como beneficiario de la gratuidad educativa para fortalecer la labor educativa en este ámbito.

La frase
En este tiempo de Cuaresma, esforcémonos por no ponernos en el centro; más bien, tratemos de hacernos a un lado para dejar espacio a los demás, promoverlos y alegrarnos de sus cualidades y sus éxitos. El ayuno, como experiencia de privación, lleva a quienes lo viven con sencillez de corazón a descubrir de nuevo el don de Dios y a comprender nuestra realidad de criaturas, hechas a su imagen y semejanza, que encuentran en él su plenitud. Papa Francisco

27037736

PARA SOLVENTAR ACCIONES SOCIALES
Colecta pública de la Iglesia sigue hoy

Con las alcancías en mano, voluntarios de distintas parroquias de la Arquidiócesis iniciaron ayer la tradicional colecta pública que continúa hoy. Esta actividad se realiza en el marco de la Campaña de Cuaresma en su edición 2024, bajo el lema: “La oración se hace vida y amor con nuestra solidaridad”. La Iglesia invita a la solidaridad con el prójimo, apoyando la colecta que ayudará a solventar las acciones sociales de la Arquidiócesis, sobre todo, con los más desfavorecidos. Los voluntarios seguirán hoy frente a las parroquias con alcancías. Los interesadas en donar también podrán hacerlo mediante transferencias a la cuenta del banco Itaú de la Pastoral Social 700110982 y el RUC 80000457-4.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Desde su llegada en 1536 en una carabela española hasta su consagración como Patrona Mariscala en 1951, la Virgen de la Asunción acompañó siempre la fe y las luchas del pueblo paraguayo.
Administración de Nenecho endeudó a asuncenos hasta 2035. A bancos debe G. 66 mil millones y G. 29 mil millones a proveedores. En 2025 ya se gastó G. 236 mil millones solamente en salarios.
Los gremios docentes convocaron a un paro nacional con movilizaciones en todo el país los días 18 y 19 de agosto, en protesta por la falta de definiciones en el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el 2026.
La Municipalidad capitalina adeuda unos G. 51.000 millones, solo por el retraso en el pago de los intereses de los bonos.
En el primer semestre de 2025, solo el 45% de los niños de 12 meses han recibido la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 33% cuentan con el refuerzo a los 18 meses.
El modelo hospitalocéntrico revela desconocimiento de los gobernantes sobre políticas públicas. Plantean además reorganización de recursos humanos y concursos de verdaderos méritos