23 jul. 2025

Baja ejecución de fondos del Incán nunca afectó a stock de medicamentos, aseguran

El doctor Julio Rolón, director del Instituto Nacional del Cáncer (Incán), aseguró que si bien la Contraloría detectó una muy baja ejecución en la compra de medicamentos oncológicos en el 2020, el nosocomio nunca dejó de recibir fármacos.

Expansión. El proyecto pretende disminuir la carga de pacientes para el Incan, centro de referencia a nivel país.

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el pedido de ampliación presupuestaria para el Instituto Nacional del Cáncer (Incán).

Foto: Archivo Última Hora.

La Contraloría General de la República (CGR) informó hace una semana que detectó en una auditoría al Incán una muy baja ejecución de los fondos en el Programa Nacional de Control del Cáncer para la compra de medicamentos oncológicos durante el ejercicio fiscal 2020.

El Ministerio de Salud le designó un presupuesto de G. 73.186.669.176 para la compra de productos e instrumentos químicos y medicinales. Sin embargo, lo ejecutado fue solamente de G. 13.446.038.984, representando en apenas el 18% de ejecución.

En su momento, el director del Instituto Nacional del Cáncer, Julio Rolón, ya se había deslindado de la responsabilidad en el caso porque en el periodo auditado estaba al frente Nelson Mitsui y esta jornada recomendó darle seguimiento a la utilización de los fondos, que en ese entonces eran administrados por la cartera sanitaria.

Nota relacionada: Incán no usó ni el 50% de sus fondos para comprar insumos

“El Incán no es responsable”, acotó Rolón a Monumental 1080 AM. “Nunca dejó de recibirse medicamentos”, aseguró.

Hasta julio del 2021, todos los pedidos se realizaban a nivel central, por lo que en 2020 las compras no se realizaron directamente desde el Incán, explicó la semana pasada.

De acuerdo con la CGR, se pudo vincular el aumento de casos de pacientes con cáncer con la muy baja ejecución del Incán en forma indirecta, debido a que no se compraron más fármacos para los tratamientos oncológicos.

Asimismo, en estos años persistieron los reclamos por parte de pacientes y familiares, sobre los largos días de espera para acceder a los insumos médicos o la falta total de medicamentos.

Más contenido de esta sección
El comisario Marcos Velazquéz manifestó este martes que tras el homicidio de la niña Melania Monserrath, de 11 años, “quisieron aparentar un suicidio”. El crimen que conmociona al país ocurrió este lunes en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá.
La Fiscalía informó que de la escena del crimen —en donde hallaron sin vida a Melania Monserrath, de 11 años— y de la pieza del principal sospechoso de su homicidio fueron hallados dos objetos que sindican al único detenido e imputado como supuesto autor del hecho.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) pidió este martes al Gobierno declarar una emergencia sanitaria en las cárceles afectadas por un repunte de los casos de tuberculosis, cuya propagación vinculó con la sobrepoblación y el hacinamiento y, dijo, tiene “relación directa con el sistema de corrupción imperante” en esos centros.
El Arzobispado de Asunción pide Justicia por el reciente crimen de Melania Montserrath, una niña de solo 11 años que fue hallada muerta en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá. La niña murió por asfixia mecánica.
Los padres de un bebé recién nacido denuncian supuesta negligencia médica en el Hospital Materno Infantil de San Pablo, en Asunción. El cuerpo del pequeño será sometido a una autopsia para confirmar la causa de su fallecimiento.
La Fiscalía imputó en la tarde de este martes al principal sospechoso del homicidio de Melania Monserrath, de 11 años, ocurrido este lunes en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá.