03 sept. 2025

Usaban a menores indígenas para recaudar en zona de Estación de Buses de Asunción

El ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, informó que el lugar se usa como “un aguantadero” y denunció que adultos ajenos a los menores los utilizaban como fuente de ingresos, quienes obtenían entre G. 150.000 y G. 200.000 por día.

536973395_1081982600776783_9204857090867239073_n.jpg

Los menores eran explotados, además de estar viviendo en condiciones deplorables.

Foto: Gentileza.

Durante un operativo, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), la Policía Nacional, el Ministerio Público y otras instituciones pudieron rescatar a unos 40 menores indígenas en la zona de la Estación de Buses de Asunción (EBA).

Los menores fueron hallados en un precario hospedaje, la mayoría de ellos niños y niñas, quienes vivían en lamentables condiciones y se sospecha que eran víctimas de explotación sexual y laboral. Además, estaban acompañados por 20 adultos.

La representante del Ministerio Público, María Isabel Arnold, explicó que inició la investigación por una denuncia recibida por un supuesto hecho punible de explotación laboral y sexual.

“Es un lugar insalubre, están hacinados y cuentan que pagan G. 20.000 para quedarse a dormir en este lugar. El propietario es un argentino y la persona que administra es una mujer que tiene un negocio en la entrada del inquilinato. Ya están siendo investigados. El local ya se había clausurado hace dos años aproximadamente”, manifestó la fiscala.

Acotó que muchos de ellos estaban con sus padres, y los niños que no están acompañados por mayores serán traslados a un hogar dependiente del Ministerio de la Niñez, en tanto que los demás, a sus comunidades luego de una inspección médica general.

Señaló que hasta el momento hay dos personas investigadas: un ciudadano argentino, quien todavía no fue identificado, y una mujer que se encargaba de administrar la propiedad, quien cobraba G. 20.000 a los adultos y G. 10.000 a los menores.

También están en el proceso el “líder indígena”, que acordaba con la administradora.

Por su parte, el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, en comunicación con Monumental 1080 AM, calificó el lugar como “un aguantadero” y denunció que adultos ajenos a los menores los utilizaban como fuente de ingresos diarios.

El ministro reveló que los menores eran parte de un esquema económico informal, donde los adultos obtenían entre G. 150.000 y G. 200.000 por día mediante la explotación laboral infantil.

“Lo que se les ofrece en sus comunidades no les resulta rentable en comparación con lo que sacan en la ciudad. Es un negocio montado sobre la vulnerabilidad de los niños”, lamentó.

Afirmó que las comunidades indígenas involucradas eran cinco, todas provenientes de Caaguazú, y que el 100% de los menores rescatados pertenecían a una población indígena.

“Algunas comunidades reciben apoyo, pero hay vacíos que permiten que esto ocurra. Hay que cerrar esos espacios de impunidad”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Ambos países llevan adelante acciones para eliminar la sífilis, enfermedad de trasmisión sexual más diagnosticada en Paraguay. Para ello realizan una campaña que apunta reforzar la capacidad de los sistemas de salud para la prevención, el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Un total de 200 becas ofrece el Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (Becal), del Ministerio de Economía y Finanzas, para estudios de posgrado, especializaciones, movilidad de grado en el exterior y renovación de cursos de idiomas en Paraguay.
Con el objetivo de reducir la lista de pacientes que no pudieron obtener turno desde el call center, el Instituto de Prevision Social (IPS) lleva adelante esta estrategia. En el siguiente mes serán otras especialidades.
Un grupo de docentes afectados por la anulación del Concurso Público de Oposición (CPO), operativo 2, anunció una manifestación pacífica para este miércoles a las 08:00 frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Las comisiones de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud, y de Educación y Cultura del Senado aprobaron el proyecto de ley que plantea la creación de un programa para identificar, inscribir y asistir a estudiantes con altas capacidades en la educación básica y media.
La administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez desvió parte del dinero del bono G8 para financiar deudas de obras que debían pagarse con el bono G7. Este préstamo, que data de 2021, no aparece en los últimos balances y ni siquiera el director interino de Finanzas de la intervención supo explicar el motivo. El dinero debía usarse para pagar el mirador de Itá Pytã Punta, la red de protección contra incendios del Mercado 4 y la Estación de Buses de Asunción.