27 ago. 2025

Un yacaré hû sorprende en un local gastronómico del barrio Boquerón

Se trata de una escena cada vez más común alrededor del Lago de la República de Ciudad del Este. En este espejo artificial de agua conviven dos tipos de especies. El yacaré hû y el mariposa.

UHINT20250822-020a,ph01_8605.jpg

Postal repetida. En el barrio Boquerón se comenta la insólita visita del yacaré al local.

RR

CIUDAD DEL ESTE

La aparición de yacarés fuera del Lago de la República, que comenzó como una anécdota aislada, se ha convertido en un fenómeno recurrente en los últimos años. El episodio más reciente ocurrió en el barrio Boquerón cuando un ejemplar de yacaré hû salió del espejo de agua, cruzó la avenida del mismo nombre y terminó ingresando en un concurrido local gastronómico para sorpresa de clientes y transeúntes.

La escena, que pudo haber parecido una rareza en otro tiempo, es cada vez más común desde mediados del 2019. Reportes ciudadanos, fotografías en redes sociales y alertas a las autoridades dan cuenta de que los reptiles ya no solo permanecen dentro del lago, sino que exploran los camineros, bicisendas y hasta las calles aledañas.

La salida de los yacarés responde a una modificación gradual de su hábitat. El lago se ha ido colmatando de sedimentos y basura. Eso cambia las condiciones del agua y empuja a los animales a buscar espacios más secos y abiertos. No es que quieran invadir la ciudad, sino que intentan adaptarse.

El Lago de la República, de origen artificial, recibe aguas del arroyo Amambay. En la desembocadura se había instalado una malla de contención para impedir la libre circulación de animales. Sin embargo, la acumulación de residuos y arrastres pluviales debilitó esta barrera, permitiendo que los yacarés encuentren caminos de salida.

En Ciudad del Este conviven dos especies. Uno es el yacaré hû, originario del Chaco y considerado el más grande, y el yacaré mariposa, más pequeño y todavía más tímido. El hû puede superar fácilmente los dos metros, pero pese a su tamaño no es un depredador que busque conflicto con el ser humano. Son animales reservados, que evitan el ruido y solo reaccionan si se sienten atacados.

Los especialistas advierten que en los últimos años se observa una reproducción sostenida dentro del lago, lo que anticipa que la presencia de estos reptiles será aún mayor si no se toman medidas.

UN CASO DRAMÁTICO. En marzo pasado, un ejemplar herido fue rescatado tras la alerta de trabajadores de la planta de tratamiento del lago. El animal, de 2,17 metros y 53 kilos presentaba graves lesiones: Parte de la cola pérdida con necrosis y hueso expuesto, además de la ausencia de una de sus manos. Los veterinarios de Itaipú Binacional, que intervinieron en el operativo, concluyeron que las heridas se debieron a enfrentamientos con otros individuos por disputas territoriales o alimenticias.

Ante la creciente interacción entre humanos y reptiles, la Municipalidad de Ciudad del Este, emitió una serie de recomendaciones, entre ellas mantener distancia y evitar acercamientos, no arrojar objetos que alteren su comportamiento, no intentar atraparlos y dar aviso inmediato a la División de Áreas Protegidas en caso de avistamiento.

Asimismo, se instalaron vallas protectoras y carteles informativos alrededor del lago, con planes de ampliar el vallado en todo su perímetro. Guardias municipales realizan rondas permanentes para proteger tanto a los visitantes como a la biodiversidad local.

ADMIRACIÓN. Curiosamente, los yacarés se han convertido en una atracción turística para quienes recorren el Lago de la República. Los visitantes se detienen a fotografiarlos y, en algunos casos, incluso intentan alimentarlos, pese a las advertencias.

“Existe un cariño de la gente hacia estos animales, pero debemos entender que son silvestres, no mascotas”, señaló el ingeniero Alarcón. “Si seguimos alterando su entorno, ellos seguirán buscando nuevos espacios, y eso aumentará los encuentros no deseados en la ciudad”.

El desafío para las autoridades será encontrar un equilibrio entre la preservación de la fauna, la seguridad de la ciudadanía y la recuperación ambiental del lago, que en los últimos años se ha visto golpeado por la contaminación y el descuido.

Más contenido de esta sección
Los padres rechazan las clases virtuales y anuncian medidas de fuerza si el MEC no les da respuestas o aulas móviles. En Azotey, los pobladores denuncian asistencia discriminada.
La ciudad nació en 1961 con la llegada de catorce familias japonesas. Con un acto en homenaje a los pioneros, se inició la celebración, que continuará durante la esperada Expo Yguazú.
El Norte del país es la zona más castigada por las tormentas del martes último, que causaron importantes pérdidas en instituciones educativas, viviendas particulares y cultivos.