15 ago. 2025

Ayoreos se pronuncian por la protección de sus territorios y por la defensa de sus parientes silvícolas

En un encuentro calificado de histórico por la unión del pueblo Ayoreo en Paraguay y Bolivia para debatir sobre el avance de megaproyectos que se imponen sobre los territorios ancestrales y que amenazan la vida de los parientes aislados o silvícolas en su propio hábitat.

Ayoreos.jpeg

A la reunión llegaron a participar casi 50 representantes e invitados de ambos países.

Foto: Gentileza.

La convocatoria tuvo lugar del 3 al 5 de diciembre en Neuland, en el Departamento de Boquerón, bajo el lema de “Por la defensa de nuestros territorios y la protección de nuestros hermanos aislados”. Participaron líderes y referentes de cada comunidad del pueblo Ayoreo de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, y otros pares de Bolivia que se hicieron presentes en este encuentro.

La Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay (UNAP), la Central Ayoreo Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), la Asociación Garaigosode del Pueblo Ayoreo (AGPA) y la Asociación Guidai y Ducodegosode Ayoreo de Paraguay (AGDAP) son los organizadores de este encuentro histórico entre las organizaciones de Paraguay y Bolivia.

A la reunión llegaron a participar casi 50 representantes e invitados de ambos países, además de los aliados técnicos como la organización Iniciativa Amotocodie de Paraguay, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y ORÉ Organización de Apoyo Legal y Social de Bolivia, quienes apoyan la lucha de los pueblos ayoreos por la defensa de sus territorios y la protección de los nativos en situaciones de aislamiento.

“Nos autoconvocamos para hablar entre ayoreos sobre todos los problemas en nuestro territorio y la defensa de nuestros hermanos aislados”, mencionaron los participantes que acordaron seguir peleando para conseguir el respeto hacia la gente, la cultura y el territorio.

Cuestionaron que las grandes obras de infraestructuras avanzan hacia territorios ayoreos sin ninguna consulta previa, libre e informada. Los líderes se mantienen alertas por las amenazas. “Nuestro pueblo se mantiene unido y en alerta. Estos megaproyectos no nos tienen en cuenta a nosotros ni a nuestros hermanos en aislamiento voluntario”, sostuvieron en el pronunciamiento.

“En los bosques del Chaco y la Chiquitanía todavía viven nuestros parientes en aislamiento voluntario. La unidad de nuestro pueblo y el fortalecimiento de nuestras asociaciones en Paraguay y Bolivia es la clave para la protección de nuestro territorio y de nuestros hermanos en aislamiento voluntario”, enfatizaron.

“Los ayoreos ya contactados nos estamos organizando en la defensa de nuestros parientes. Defendemos los derechos de nuestros hermanos aislados porque ellos no pueden hablar por sí mismos, por desconocer sus derechos en esta civilización”, concluyeron en un documento que emitieron a la opinión pública.

Más contenido de esta sección
Los actos de homenaje a la fundación de Asunción contaron este viernes con la participación de autoridades nacionales, incluidos los titulares de los poderes del Estado. Una de las ausencias llamativas fue la del presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, que coincidió con la presencia del líder de la ANR, Horacio Cartes.
La Municipalidad de Asunción dispuso el cierre de varias calles por las actividades previstas en el marco del aniversario número 488 de la fundación de la capital.
Agentes del Departamento de Investigaciones Regional Alto Paraná, Oficina de Santa Rita, detuvieron este jueves a un ciudadano brasileño con orden de captura internacional y condena de 12 años de prisión en su país por un caso de estupro.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que el acuerdo firmado este jueves con el Gobierno de Estados Unidos, que permite a solicitantes de asilo en ese país tramitar su pedido en suelo paraguayo, contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó alrededor de 7.000 kilos de marihuana en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el Departamento de Amambay.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, señaló que reinspeccionaron unos 160 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida y que un 30% de locales siguen en falta.