19 oct. 2025

Asunción sustentable es el desafío de los próximos 30 años

Tornar a Asunción en una ciudad sustentable, planificada y confortable para sus habitantes o directamente desistir y mudar la capital a otro sector para empezar de cero es la gran disyuntiva que se plantea para los próximos años.

CONFERENCIA INMOBILIARIA ERA_2_35146796.jpg

Panelistas. Carlos Rebollo, Kevin Goetz, Francisco Gómez y Juan Carlos Cristaldo.

Foto: Dardo Ramírez.

Este fue el punto focal de la conferencia Proyecciones Inmobiliarias, organizada por Era Real Estate y Canopy, realizada ayer en el Paseo La Galería, que reunió a especialistas en temas de desarrollo urbano e inmobiliario.

El panel estuvo integrado por Juan Carlos Cristaldo, especializado en Harvard; Kevin Goetz, geógrafo urbanista egresado de la Universidad de Toulouse (Francia); y Carlos Rebollo, CEO de Hupi Construcciones, quienes estuvieron moderados por Francisco Gómez, presidente de Era Paraguaya. En otro momento, también estuvo como panelista Soledad Núñez, ex ministra de la Vivienda.

La respuesta casi unánime de los panelistas al planteamiento de mudar o no Asunción fue que sería un gran error el de trasladar el centro operativo de la capital, pues sería como mudar un caos a otro sitio que con el tiempo también se volverá otro caos, además de lo oneroso que saldría dotar de infraestructura desde cero a una nueva urbe.

Cristaldo adujo que Asunción necesita desesperadamente empezar a construir visiones metropolitanas, al igual que los demás municipios metropolitanos.

“Tenemos una enorme intensidad de proyectos, pero muchos son contradictorios entre sí y no tenemos como sociedad una visión general de qué hacer con este territorio. Al mismo tiempo, hay un crecimiento importante de emprendimientos inmobiliarios e industriales, con uno de los astilleros más grandes del mundo, y esas no son dos funciones naturales y coincidentes entre sí, es más, son hasta contradictorias. Encima tenemos comunidades marginadas asentadas sobre humedales; tenemos obras —como la Costanera—, que muestran que el territorio está cambiando mucho, pero no contamos con una visión compartida de cómo ordenar esos esfuerzos para maximizar los resultados”, indicó el especialista en ordenamiento urbano.

Crecer en altura

El otro panelista, Kevin Goetz, estima que la capital crecería en unos 800.000 habitantes más en los próximos 30 años, por lo que planteó que lo ideal sería el “crecer hacia arriba”, para solucionar el problema habitacional. “Lo ideal sería convertir a la capital y sus ciudades circundantes en sitios sustentables y ordenados, con servicios y espacios públicos eficientes”, dijo. Coincidió en que construir otra ciudad sería un gran error porque tratar de urbanizar lo no urbanizado representaría un alto costo sin sentido.

Agregó que en términos de ahorro, para los desarrolladores sería mucho más fácil y económico extender un servicio básico en los lugares en donde ya existen, que construirlos desde cero.

Carlos Rebollo, Kevin Goetz, Francisco Gómez y Juan Carlos Cristaldo.

Más contenido de esta sección
Un enfrentamiento entre agentes de la Policía Nacional y presuntos delincuentes en el microcentro de Ciudad del Este dejó como resultado un abatido y un detenido en la madrugada de este domingo.
La jornada de este domingo estará marcada por un ambiente fresco a cálido en todo el país. Además, ya no se prevén lluvias. Los vientos soplarán desde el sector sureste.
La Patrulla Caminera insta a todos los conductores a realizar una conducción defensiva y emite varias recomendaciones para prevenir siniestros en las rutas.
Feligreses llegados de todo el país acudieron al Santuario de Tupãrenda de Ypacaraí para celebrar el Día de la Alianza en honor a la Virgen de Schoenstatt que se celebra cada 18 de octubre.
El ex fiscal y ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, considera que la desestimación de la denuncia por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que había presentado contra el ex presidente de la República, Horacio Cartes, se debe a la sumisión del Poder Judicial al poder político.
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.