15 ago. 2025

Arzobispado de Asunción apoya proyecto de ley Anita

El Arzobispado de Asunción emitió un comunicado dando su apoyo al proyecto de ley Anita, sobre la donación de órganos. Pide a la ciudadanía que se informe sobre el tema y apela a la solidaridad característica del paraguayo.

traspalnte.jpg

El trasplante de órganos es moralmente aceptable para la Iglesia católica.

Gentileza

“El Arzobispado de la Santísima Asunción apoya el proyecto de ley Anita, con el que todo paraguayo expresará su voluntad de disponer de unos órganos, parte de sus restos mortales, requeridos por pacientes necesitados de un trasplante”, empieza el comunicado emitido este lunes.

Aclara que, según la doctrina de la Iglesia católica, no encuentra objeción alguna para llevar a cabo lo que considera un gesto solidario a fin de que otras personas mejoren o salven su vida.

Lea también: ¿En qué consiste el proyecto de ley Anita?

Dentro de la doctrina de la Iglesia católica, específicamente en el numeral 476 del Compendio del Catecismo, se define que “el trasplante de órganos es moralmente aceptable con el consentimiento del donante y sin riesgos excesivos para él. Para la donación de órganos después de la muerte hay que contar con la plena certeza de la muerte real del donante”.

El Arzobispado apela a la característica solidaridad del pueblo paraguayo y llama a la ciudadanía a informarse sobre el proyecto de ley y tomar conciencia sobre la importancia de la donación.

Lea también: “Ley Anita no obligará a donar órganos ni a traficar con ello”

Recordaron al papa Benedicto XVI, quien dijo que la donación de órganos es una forma peculiar del testimonio de la caridad, especialmente en estos tiempos marcados por el egoísmo. “Existe una responsabilidad del amor y de la caridad que compromete a hacer de la propia vida un don para los demás, si se quiere verdaderamente la propia realización”, había expresado Benedicto.

Sobre ley Anita

El proyecto de ley Anita busca la modificación de la Ley 1246, de Trasplante de Órganos y Tejidos Anatómicos Humanos. El nombre de la propuesta parlamentaria hace referencia a una niña de 10 años, quien en el 2013 falleció después de un año y siete meses de esperar un donante de corazón.

La concejala Elena Alfonsi solicitó que al proyecto de ley se le agregue un artículo de protección laboral, para que tanto donantes como beneficiados con los trasplantes cuenten con fueros laborales para la recuperación y preparación a la cirugía.

“Dado que hoy se ven desprotegidos en cuanto al reconocimiento de plazos de reposo y licencias necesarias para someterse a los tratamientos previos y periodos de recuperación”, expresa el pedido.

Más contenido de esta sección
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.
Una conocida mueblería de la ciudad de Villarrica, del Departamento de Guairá, sufrió un incendio de grandes proporciones durante la madrugada de este miércoles. El siniestro redujo todo a cenizas, aunque, afortunadamente, no se registraron víctimas.
Un automóvil volcó de forma aparatosa luego de desviar a otro vehículo sobre la avenida Mariscal López, en las inmediaciones del Cementerio de la Recoleta. El conductor está ileso. Se trata de un preparador físico, que iba a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
Esta semana el Gobierno del presidente Santiago Peña cumple dos años. Conversamos con el analista político y columnista de Última Hora Alfredo Boccia sobre lo que dejan estos dos primeros años de periodo presidencial.
La diputada Johanna Ortega (PPS) afirmó que los viajes del presidente de la República, Santiago Peña, costaron casi G. 5.000 millones solo en pasajes, y criticó en ese marco que el MEC no haya brindado apoyo a jóvenes sobresalientes para asistir a un congreso en Brasil.