28 may. 2025

Alrededor de 37% de la población del país estaría infectada por chikungunya

El porcentaje de población con el virus del chikungunya fue revelado a través de una investigación publicada en una revista internacional.

Chikungunya_40320050.jpg

Desarticulado. Los dolores en las manos y los pies son los síntomas más comunes de esta arbovirosis.

Foto: Archivo.

Descubrimientos. Un estudio realizado en muestras de 546 donantes de Paraguay arrojó un revelador dato sobre la chikungunya.

La investigación, publicada en la revista internacional Medical Virology el 13 de mayo, reveló que entre marzo y mayo de 2023 las muestras fueron recogidas de personas de Asunción y otras zonas del país.

Nota relacionada: Chikungunya impactó calidad de vida de 1 de cada 3 afectados.

Luego de realizar los análisis correspondientes a los sueros de las muestras de sangre, los resultados mostraron que hubo prevalencia de IgG anti-CHIKV del 37,2%.

El virus de la chikungunya tuvo mayor seroprevalencia en los hombres. En este sector fue un 10% mayor al de las mujeres.

Sin embargo, aclara el estudio, no fueron observadas diferencias significativas relacionadas con la edad.

Conclusiones

El artículo señala también que la variación regional en la seroprevalencia de CHIKV no fue sustancial.

En conclusión, el estudio sugiere una alta seroprevalencia de CHIKV en donantes de sangre paraguayos, y la notable prevalencia de CHIKV subraya los efectos de los brotes recientes.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU determinaron que ha habido evidencia de transmisión de CHIKV en Paraguay en los últimos cinco años.

Los CDC indican además que ciertos viajeros que visitan Paraguay podrían ser considerados para la vacunación contra el chikungunya.

Los biológicos contra el chikungunya son ofrecidos en clínicas de viajes y farmacias en Estados Unidos, según la publicación.

Más contenido de esta sección
La Estación de Buses de Asunción (EBA) y el Instituto Nacional del Indígena (Indi) realizarán un operativo conjunto en los días feriados a modo de reforzar el control y evitar el tráfico de menores indígenas en situación de calle en los alrededores. Además, se planteó la posibilidad de establecer una base del Indi en el predio de la terminal.
Vecinos del barrio Mburucuyá de Asunción presentaron ante el Ministerio de Desarrollo Sostenible (Mades) una nota solicitando la suspensión y cancelación de la declaración de impacto ambiental del proyecto de estación de servicio que se planea construir en Santísima Trinidad y Tte. Cnel. Cirilo Gill.
Las enfermeras del Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS), en su día, protestaron esta mañana para denunciar condiciones laborales inhumanas y exigir reivindicaciones.
El Centro de Atención Integral al Adolescente “María Goretti” se inauguró hoy en el corazón de la Chacarita. La dependencia contará con servicios de atención médica y de talleres de formación.
Monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, hizo un fuerte llamado a los estudiantes a cultivar valores desde las aulas, pidiendo especialmente sinceridad en el ámbito escolar porque “un estudiante honesto no copia de sus compañeros ni del libro, ni hace artimañas para engañar al profesor”.
La feria ofrecerá este fin de semana una gran variedad de productos frescos y orgánicos. Se realiza en el marco de los festejos por el Día de la Madre.