19 may. 2025

La eterna espera: Informe sostiene que el 49,6% de los buses tienen frecuencia insuficiente

La larga espera entre un bus y otro es una de las principales falencias del sistema del transporte público en la Capital y el Área Metropolitana.

Gente esperando buses.jpg

En horas de la tarde y la noche la espera se hace interminable para los usuarios de transporte.

Foto: Andrés Catalán

La Asociación Horizonte Positivo realizó un análisis de los informes sobre movilidad urbana en el país, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial. Los resultados de las estadísticas evidencian la deficiencia del servicio del transporte público en la Capital y el Área Metropolitana.

La encuesta de movilidad del INE hasta el año 2021 remarca que el 49.6% de las unidades del transporte público tienen frecuencia insuficiente, producto de las reguladas en muchas ocasiones por la falta de flotas operativas de varias empresas. Esta situación es un calvario constante para los usuarios, que deben esperar por largas horas en las paradas, sobre todo durante la noche y fines de semana, exponiéndose a la par a todo tipo de riesgos.

Andrea Valdez, economista e integrante de Horizonte Positivo, sostuvo que la mayor cantidad de quejas de los usuarios es por el incumplimiento de frecuencia de las unidades.

“La Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) realizó una escucha ciudadana y ahí vieron las principales quejas de los pasajeros, incluso también en un informe del INE salió que el principal reclamo de los pasajeros es la frecuencia insuficiente. Los datos señalaron que el 49.6% tiene poca frecuencia y el 18.1% tiene impuntualidad”, sostuvo.

En otro punto, indicó que el 8.7% de los usuarios consideran que el pasaje tiene un costo elevado, debido a que la mayoría de los buses son chatarras, incluidos los diferenciales que ya cumplieron más de 15 años en circulación, sobrepasando su vida útil.

“Tampoco hay buenas paradas y los buses no están en buenas condiciones, los usuarios reclaman que pagan por un bus diferencial, que es el que tiene aire acondicionado, y cuando abordan al bus no tiene prendido su aire o no funciona. Son todas esas cuestiones las que hacen que el transporte no sea eficiente”, subrayó.

Crece demanda de plataformas por falta de movilidad

Valdez también expuso un análisis del Banco Mundial que señala que en Paraguay se registra un total de 8 millones de viajes al día en el Área Metropolitana en horarios de 13:00 y 14:00, evidenciando la alta congestión vehicular por las falencias del servicio de transporte.

En otro punto del informe del Banco Mundial emitido en el año 2025, se destaca que solo el 7% de la ciudadanía utiliza el transporte público.

Además, el 58% de los hogares con cinco y más personas del nivel socioeconómico bajo cuenta con un vehículo motorizado, y en hogares unipersonales esa cifra cae al 8%.
En cambio, en más del 80% de los hogares del nivel socioeconómico medio se tiene acceso a un vehículo.

“En el informe del INE se evidencia que las personas con menores ingresos son las que no poseen vehículos y es un problema para ellos, porque son ellos los que tienen que utilizar el transporte público y ni siquiera está en condiciones para que ellos usen y se beneficien”, lamentó.

Añadió que los usuarios deben abonar por medios de transportes alternativos como las plataformas para su movilidad, debido a que en horas de la noche no hay buses, siendo un perjuicio monetario para los pasajeros.

El análisis de Horizonte Positivo remarca que aproximadamente el 34% de la población del país refleja que, en vez de utilizar el transporte público, las personas optan por utilizar motocicletas, vehículos particulares y servicios de plataformas digitales, que terminan por saturar la red vial.

“Cada vez más se utilizan las plataformas, que también es un gasto extra que tiene el trabajador o el estudiante”, finalizó Valdez.

Más contenido de esta sección
Diez cirugías cardiacas complejas y nueve procedimientos de cateterismo serán realizados de forma gratuita a niños, niñas y adolescentes con cardiopatías desde este lunes 19 hasta el viernes 23 de mayo, en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
La Fundación Saraki y la Red SUMMA realiza mañana, a las 09:00, la cuarta edición de la entrega de los sellos “Empresa in”. Se trata de un evento en el que se reconocerá a organizaciones que asumen un papel activo en la transformación de sus espacios laborales hacia la inclusión. El acto se hará en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
Expertos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA cuentan por qué es importante realizarse el control de la presión arterial y cuánta actividad física se debe realizar de manera semanal para mantenerse saludable.
El desastroso estado de la calle San Estanislao en el barrio San Juan, área del Bañado Norte, es una muestra más de la desidia de la gestión del imputado intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez.
Solo 22 de las 43 carreras de Medicina habilitadas alcanzaron la acreditación bajo el Modelo Nacional de Evaluación cumpliendo con los estándares de calidad requeridos. Esto, según el informe actualizado sobre el estado de las carreras de Medicina en Paraguay de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
Bajo el lema Caminando juntos hacia la no violencia, del 24 de mayo al 1 de junio se desarrollarán diversas actividades en todo el país en la Semana Nacional de la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que tiene como objetivo promover entornos seguros y de buen trato para la infancia y la adolescencia.