19 oct. 2025

Abogados cuestionan que ministros de la Corte quieran volver al voto secreto

Abogados, como Esther Roa y Jorge Rolón Luna, cuestionan que la Corte y el Senado busquen reincorporar, con un proyecto de ley, el voto secreto en las elecciones para autoridades de la máxima instancia judicial. Además, dicho proyecto busca eliminar la limitante de dos años para cargos de ministros en circunscripciones.

IMG-20251015-WA0085.jpg

Sesión de la Cámara de Senadores donde postergaron el proyecto de ley que restablecía el voto secreto para ministros de la Corte.

Foto: Dardo Ramírez.

La Cámara de Senadores decidió postergar por 15 días el proyecto de ley que modifica el artículo 8 de la Ley 609/95, “Que organiza la Corte Suprema de Justicia y deroga la Ley 7058/2023", que fue presentado por legisladores oficialistas, y busca volver al voto secreto para elección de autoridades y romper límites en cargos en circunscripciones.

La abogada Esther Roa, presidenta de la Coordinadora de Abogados del Paraguay (Coapy), señaló que definitivamente se trata de un gran retroceso.

“La ley que por primera vez logró que el sistema republicano funcione en la máxima instancia judicial con la rotación de los presidentes de las circunscripciones cada dos años y el voto a viva voz de las autoridades del Poder Judicial, está en crisis; pues una iniciativa de la propia CSJ con la complicidad de legisladores del cartismo pone en riesgo la transparencia de los actos de gobierno del Poder Judicial al volver al sistema feudal donde por décadas en las zonas rojas de nuestro territorio se perpetúa un ministro de la máxima instancia judicial: saquen sus conclusiones quiénes son los ministros de esas zonas donde pululan la criminalidad. Por otro lado, el voto secreto nuevamente será utilizado, como siempre, para votar por las autoridades ordenadas fuera del sistema de Justicia, es decir, por mandato de los políticos de turno”, explicó.

Nota relacionada: Proponen volver al voto secreto de ministros de CSJ y critican ...nullnullnull

Roa calificó de hipócritas a los ministros de la CSJ, ya que ciertos ministros jamás presiden ni van a presidir al máximo organismo judicial de nuestro país porque en esas elecciones manda el color del partido de Gobierno a cambio de garantizar la impunidad de los corruptos, según dijo.

“Así se pacta y decide cada enero. Un ejemplo: ¿Cuántos periodos preside el ministro César Diesel la CSJ? ¿Por qué no existe un “pacto de caballeros entre los 9 ministros” para que todos, por igual, tengan la oportunidad de presidir la CSJ, y con ello dar una muestra de independencia? Por un lado, y por el otro, la rotación entre todos los miembros de la máxima instancia Judicial podría dar la oportunidad a la ciudadanía de evaluar la gestión de los ministros y con ello contribuir con fortalecimiento de nuestra Justicia. Estos males, que bien podrían corregirse con la ley vigente y a punto de aniquilar desde el sector judicial y del oficialisimo, son la muestra más clara de la cooptación de nuestra Justicia. El Poder Judicial soporta un descubrimiento total por su escasa producción y complicidad con los corruptos de turno”, manifestó.

Corte Suprema.jpg

Sesión del pleno de la Corte Suprema de Justicia.

Foto: Gentileza

Transparencia en riesgo

En el mismo sentido, el abogado Jorge Rolón Luna señaló que la democracia tiene como pilares a la deliberación, a la rendición de cuentas, y la República, como uno de sus elementos, a la transparencia, pues todos los asuntos públicos interesan a todos.

“El secretismo es antidemocrático y antirrepublicano. Por tal razón, es preocupante ver los retrocesos que se están dando desde que asumió Peña”, señaló.

Los retrocesos a los que se refería Rolón Luna son las modificaciones a la ley de conflicto de intereses para hacerla inidónea. Lo segundo son las restricciones con respecto a figuras públicas de la ley de protección de datos personales. Finalmente lo tercero es la propuesta de la vuelta del voto secreto de los miembros de la CSJ en la elección anual de autoridades.

“Todos estos casos son inaceptables en términos democráticos y republicanos”, sentenció el abogado.

Nota relacionada: Filizzola cuestiona proyecto que busca volver secretos los votos de los ministros de la Corte

Cambios a la ley

El artículo 8 de la ley vigente textualmente reza cuanto sigue: “La Corte Suprema de Justicia, en sesión plenaria, que se realizará en el mes de febrero de cada año, procederá a integrar sus salas y a elegir a su presidente. Seguidamente, los ministros procederán a elegir, entre los miembros de las salas que no integra el presidente, al vicepresidente primero, y entre los miembros de la sala restante, elegirán al vicepresidente segundo”.

Acto seguido, el citado artículo establece lo siguiente: “Además se elegirán a los ministros superintendentes de cada una de las circunscripciones judiciales del país, cuyo periodo en el cargo será de dos años. No podrán ser reelectos para la misma circunscripción salvo por periodos alternados. En todas las elecciones citadas precedentemente, se requerirá el voto nominal y a viva voz, siendo necesaria una mayoría calificada de al menos cinco de sus miembros”.

El primer cambio que se proponen en el proyecto de ley en estudio establece la incorporación del “voto secreto de por lo menos cinco de sus miembros”.

El segundo cambio que establece el proyecto es la eliminación del texto de la ley vigente que dice: “Periodo en el cargo será de dos años. No podrán ser reelectos para la misma circunscripción salvo por periodos alternados”.

Con esto, los ministros podrán perpetuarse en circunscripciones claves, ya que no existirá una limitación como establece la ley en su versión actual, además de esconder la responsabilidad de sus decisiones con el voto secreto.

Más contenido de esta sección
El Senado finiquitará el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. Para los propulsores del documento original, Peña debe vetar el artículo que va contra acceso a información pública.
Referentes del Partido Liberal, como Hugo Fleitas, Salyn Buzarquis y Ricardo Estigarribia, coinciden en que los mejores candidatos deben enfrentarse a la ANR en el 2026 y 2028.
La economista Antonella Cabral considera que el Gobierno debe ser pragmático al evaluar sus relaciones. Sostiene que el escenario internacional es incierto y el país debe cuidar su soberanía.