Ser un país pequeño y sin litoral deja a Paraguay en desventaja en el contexto internacional, por lo que es necesario tener una visión estratégica en torno a los intereses, es lo que analiza la economista Antonella Cabral sobre la situación geopolítica del país.
La profesional menciona que el contexto internacional se presenta muy incierto.
“Muchos autores reconocen la existencia de una transición en el orden preexistente. Otro aspecto muy notorio es el del declive del multilateralismo, el cual va perdiendo relevancia frente al bilateralismo. En esta coyuntura, Paraguay como un país pequeño, sin litoral marítimo y altamente interconectado, se encuentra más expuesto, ya que mecanismos que anteriormente le permitían encontrar alternativas, hoy no tienen la misma fortaleza”, señala.
El eje principal de las relaciones internacionales del Gobierno de Santiago Peña está compuesto por Estados Unidos, y esto influye en su apoyo a Israel y Taiwán, lo que le llevó a la apertura de nuevos mercados, sobre todo el que tiene que ver con la carne.
Para Cabral, alinearse a este eje de forma irrestricta podría generar incomodidades con otros países. “Estados Unidos sigue teniendo un lugar predominante a nivel mundial y sus lazos con Israel y Taiwán son de larga data. Por su parte, Paraguay también mantuvo vínculos con estos países a lo largo del tiempo. Esto implica cierta continuidad en cuanto a la política exterior. Sin embargo, una alineación irrestricta puede poner al país en una situación incómoda, al tener que contradecir posturas defendidas en otros tiempos”, subrayó.
En cuanto a la relación con China, que genera presión en los entornos políticos y empresariales, incluso en el cartismo, la economista aboga por el pragmatismo.
Paraguay es el único país en la región que reconoce a Taiwán y no tiene relaciones diplomáticas con China. “Paraguay no debería pensar su posición en este asunto a la luz de presiones coyunturales, sino a partir de su visión de la inserción internacional a la que aspira. Es clave que el país sea pragmático y mire sus perspectivas a futuro, más allá de ventajas circunstanciales de corto plazo”, expresó.
Brasil es fundamental. En los últimos meses se dieron tensiones entre los gobiernos de Paraguay y Brasil. Tras las negociaciones sobre la tarifa de Itaipú y sobre el Anexo C del tratado, además, se reveló que el Gobierno brasileño cometió espionaje durante la gestión de Jair Bolsonaro y continuaron tras la toma de mando de Lula da Silva.
No obstante, la gran dependencia económica hace que Paraguay esté obligado a cuidar su relación con Brasil. Para la economista es fundamental mantenerse en buenos términos con los vecinos.
“Las características de Paraguay hacen fundamental contar con buenas relaciones con sus vecinos. En este sentido, con Brasil podrían desarrollarse muchas estrategias que redunden en beneficios para ambas partes, como por ejemplo, cadenas de valor binacionales”, indicó.
EEUU. Peña puso a Estados Unidos como prioridad y eso lo llevó a estar al lado de Donald Trump durante la firma del acuerdo de paz de Medio Oriente.
La economista considera que si bien EEUU tiene preponderancia, es fundamental cuidar la soberanía, ante el lineamiento total a las políticas de Trump. “La soberanía es un atributo al que una nación no debería renunciar. Paraguay puede forjar alianzas y apoyar medidas, siempre y cuando esto esté en consonancia con el interés nacional y no se circunscriba a intereses particulares”, afirmó.
Mercosur. Santiago Peña asumirá en diciembre de nuevo la presidencia pro tempore del Mercosur en medio de las negociaciones para la ratificación del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Cabral indica que el bloque está en un momento complicado por la dispersión de sus miembros.
“El Mercosur se encuentra en un momento complejo. Por un lado, en cuanto a su poder de negociación, especialmente con terceros, el bloque se encuentra activo y esto acerca a los Estados miembros. Sin embargo, en el plano interno existe cierta dispersión en el bloque, ya que sus principales socios no muestran tener una estrategia afín para la inserción internacional de sus países ni una visión común en cuanto al Mercosur”, apuntó.
La economista señala que Paraguay tiene en el Mercosur el destino del 65% de sus exportaciones, además de otros mecanismos importantes para su comercio exterior y que coadyuvan para su desarrollo. “Esto hace que el bloque sea muy relevante, lo que lleva a que, aunque sus posibilidades de mejorar esta situación sean limitadas, el país debería predisponerse a brindar su aporte en pos de alentar el fortalecimiento de este esquema”, concluyó.
Es clave que el país sea pragmático y mire sus perspectivas a futuro, más allá de ventajas circunstanciales de corto plazo.
Paraguay puede forjar alianzas y apoyar medidas, siempre y cuando esto esté en consonancia con el interés nacional.
Existe cierta dispersión en el Mercosur, ya que sus principales socios no muestran tener una estrategia afín. Antonella Cabral, economista.
.
Bachi advirtió a quienes hacen lobby
En Honor Colorado la tensión aumentó debido al lobby chino entre legisladores. El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, advirtió a los colorados que si dan su apoyo a China Continental deberán evaluar su permanencia en el movimiento, porque su lealtad debe estar indefectiblemente con Taiwán.
Entre los diputados que coquetean con el gigante asiático se encuentran Hugo Meza y Carlos Núñez Salinas.
El senador Natalicio Chase, líder de la bancada de Honor Colorado, en medio de las molestias, incluso apuntó contra Meza y afirmó que no forma parte del movimiento oficialista.
El diputado era del abdismo, pero se mudó al cartismo en los inicios de este periodo.
Meza reaccionó contra Chase y se defendió de sus acusaciones. Afirmó que se siente seguro porque tiene tropa y territorio en su departamento, no como algunos senadores.
“Yo no soy Chaqueñito para que de alguna manera tenga que decir quién está o no o debe estar en el movimiento Honor Colorado”, dijo.
Meza afirmó que solo abrió debate sobre el tema y que respeta la decisión de Santiago Peña.