“Unas 15 empresas, de las 30 que tenemos, no pueden seguir operando así. Necesitamos accionar; Asunción y Central se merecen un transporte digno”, manifestó a radio Monumental 1080, César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam).
Ruiz Díaz responsabilizó al gobierno de Santiago Peña por la situación financiera de estas empresas, que forman parte de un tercio de todo el transporte público, que podría ir a un paro en los próximos días.
En su opinión, los nuevos atrasos en los pagos del subsidio, que el Gobierno había prometido evitar desde abril de 2024, agravaron la situación financiera de los transportistas.
Nota vinculada: Transportistas advierten con paro y piden actualizar estructura tarifaria
🔴 Titular de Cetrapam advierte paro de transportistas si no llegan a un acuerdo con el Gobierno
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) July 8, 2025
👉🏼 César Ruiz Díaz manifestó que casi un tercio de las empresas podrían ir a la quiebra y que el eslabón más débil, es decir, los ciudadanos, serán los más afectados.
🗣️ "Unas 15… pic.twitter.com/8WWVqF44fW
Le puede interesar: “Ningún paro es correcto bajo ningún aspecto”, dice viceministro
El empresario apuntó directamente al Viceministerio de Transporte señalando su supuesta incapacidad operativa. “Evidentemente no tuvieron las capacidades de sostener lo que firmaron, y desde entonces nos respondieron con una serie de mentiras, evasivas, estructuras que no avanzan y promesas vacías”, agregó.
Se refirió, además, al proyecto de ley de transporte en Paraguay que busca transformar el sistema de transporte público, una iniciativa del Poder Ejecutivo que aún no fue entregada al Congreso, anticipando que no será la solución para el caos que viven diariamente los pasajeros. “Creen que con aprobar la ley, al día siguiente nos vamos a despertar y viajar en drones. No va a pasar absolutamente nada”, insistió.
De acuerdo con los datos oficiales del Viceministerio de Transporte, durante el primer bimestre del año, el Gobierno ya desembolsó G. 73.558 millones, lo que equivale a USD 9,7 millones al cambio actual, en concepto de subsidio al pasaje, lo que representa un aumento del 36,5% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían utilizado G. 53.868 millones, USD 7,1 millones.
El gasto público sigue creciendo aceleradamente, a pesar del deficiente servicio y del bajo uso por parte de la ciudadanía.