08 nov. 2025

El ataque de EEUU a la supuesta narcolancha venezolana eleva las tensiones en el Caribe

El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.

narcolancha.jpg

La embarcación salió el 31 de agosto de San Juan de Unare cargada supuestamente con droga hacia Trinidad y Tobago y unos tripulantes vecinos de la zona, ruta habitual de las mafias que suelen contratar a pescadores para traficar.

Foto: PublinewsGT.

El Gobierno de Donald Trump, tras incrementar su presencia militar cerca de las costas venezolanas, informó el martes del ataque contra una supuesta narcolancha que atribuyó a la organización criminal trasnacional Tren de Aragua, en un giro letal sin precedentes respecto a la política habitual de confiscación, detenciones y sanciones contra el narcotráfico.

La Casa Blanca defendió el jueves que el ataque dirigido por Trump respondió a las leyes de un “conflicto armado”, fue contra una “organización designada como terrorista” y en defensa de los intereses de EEUU y la “autodefensa colectiva de otras naciones” víctimas de la violencia y la actividad de los cárteles.

Mientras el Gobierno de Nicolás Maduro -al que Washington acusa de liderar el “narcoterrorista” Cartel de Los Soles- calificaba el ataque /alfcomo un invento de EEUU, los medios locales venezolanos transmitían mensajes de condolencia en redes sociales por los fallecidos, contradiciendo la versión oficialista.

Lea más: El video de una supuesta aeronave que EEUU enviará a Venezuela está creado con IA

La embarcación salió el 31 de agosto de San Juan de Unare cargada supuestamente con droga hacia Trinidad y Tobago y unos tripulantes vecinos de la zona, ruta habitual de las mafias que suelen contratar a pescadores para traficar, detalla El Nacional, que cita a la periodista local Sebastiana Barráez.

Según dijo José Enrique Arrioja, director de Americas Quaterly, el ataque “ha subvertido los principios legales y protocolos de rigor para este tipo de operaciones” ya que “asume culpabilidad irrefutable de los ocupantes” de la lancha, algo “que solo se da en caso de guerra y que en otros casos sería algo inaceptable”.

“Es un precedente preocupante. Parece querer mandar un mensaje de que habrá tolerancia cero con el narcotráfico”, agregó Arrioja, y que se ha dado en una región eminentemente pesquera y pobre de Venezuela, que por su situación ha sido durante mucho tiempo una cabeza de playa para el narcotráfico.

El jueves, el Departamento de Defensa denunció que dos cazas F-16 de Venezuela sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham, que navegaba en aguas internacionales caribeñas, una maniobra “provocativa” para el Pentágono, que ha enviado diez cazas F-35 a una base aérea de Puerto Rico, según los medios.

Nota relacionada: Maduro denuncia que ocho barcos de EEUU con 1.200 misiles “apuntan hacia Venezuela”

El USS Jason Dunham forma parte de las operaciones de seguridad marítima de Estados Unidos en el Caribe sur, donde desplegó ocho buques de guerra y tres buques anfibios con más de 4.500 efectivos desplegados como parte de sus operaciones en el “combate contra el narcotráfico”.

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, aseguró en su visita a México, donde ha escenificado la cooperación con su vecino en materia de seguridad, que interceptar cargamentos de droga “ya no funciona”, y advirtió que Washington volverá a atacar embarcaciones que asocie al narcotráfico.

En su siguiente visita, a Ecuador, Rubio dijo que está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio ecuatoriano, que considera un “lugar estratégico”, si así lo autoriza ese país en un referendo, lo que fue tachado de “ofensa” por el Gobierno de Maduro.

Diversas reacciones

Entre las primeras reacciones, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, alabó el ataque a la lancha y abogó por eliminar “violentamente” a todos los narcotraficantes, y la aerolínea Caribbean Airlines suspendió sus rutas entre la isla y Venezuela durante todo el mes de septiembre.

Mientras, el martes, Perú declaró rápidamente al Cartel de los Soles como una organización terrorista que presenta una amenaza externa para la nación suramericana, sumándose a República Dominicana ese mismo día y a Ecuador, Paraguay y Argentina, que lo hicieron tras la declaración de EEUU.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió por su parte que la colaboración con EEUU en la lucha contra el narcotráfico está supeditada al respeto al derecho internacional, una premisa que recordó la ONU, que reivindicó el uso intencional de fuerza letal como último recurso y la investigación de las muertes.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.