05 sept. 2025

27 de agosto: Paraguay conmemora el Día de la Guarania

Este sábado, nuestro país conmemora el Día de la Guarania, género musical nacido de la genialidad creativa de José Asunción Flores. Este nuevo sonido posicionó a nivel mundial la música paraguaya.

flores

José Asunción Flores (foto archivo ÚH Digital)


El Día de la Guarania es la fecha elegida para recordar el natalicio del artista nacido en Punta Karapá del populoso barrio Chacarita.

El propio Flores refiere que su historia musical empezó robando un pedazo de pan de un negocio de las cercanías de la parroquia de San Roque. Eso determinó que José fuera a una comisaría y de allí, como “castigo”, en carácter de aprendiz en la Banda de Música de la Policía de la Capital. Tenía 11 años. Y fue estudiante de composición de Félix Fernández y del director Salvador Déntice. El nombre de Asunción se lo puso en honor a la capital paraguaya, pues su verdadero nombre era José Agustín Flores.

En 1925, después de experimentar diferentes arreglos con el viejo tema musical paraguayo Maerãpa reikuaase, empezó a trabajar en el nuevo género musical que llamó guarania. El compositor sintió una necesidad, interpretando exactamente el sentir paraguayo. Su primer tema fue Jejui. El propósito que lo acompañó en este nuevo género fue identificar el sentir del heróico pueblo paraguayo con la música. “La guarania es de mi pueblo, escrita para y por mi pueblo” (José Asunción Flores).

Obras

En 1928 se encuentra con el poeta guaireño Manuel Ortíz Guerrero, y después de componer juntos dos trabajos, crean las tres más bellas guaranias: India, Cerro Corá y Panambí Verá.

En 1932 se enrola para servir en el Ejército paraguayo en la Guerra del Chaco, combatiendo en el frente de batallas, como sirviente de pieza de una ametralladora pesada en Boquerón, al mando del capitán Luis Vallejos. Luego del conflicto armado, la inestabilidad política en Paraguay hace que Flores se mude a Buenos Aires. Mientras vivía allí, sus temas se difundían por todo Paraguay y el género guarania se convertía en éxito, confirmando la originalidad y creatividad de los trabajos de Flores.

En 1944, el 24 de julio, la canción India, con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortiz Guerrero, también fue decretada por el Gobierno paraguayo como “canción nacional”. En Buenos Aires, Flores trabajó con música clásica y compuso doce sinfonías.

Llegó a grabar muchas de sus composiciones en Moscú, con los más grandes directores y músicos soviéticos. Desde la filas del perseguido Partido Comunista Paraguayo (PCP), Flores fue un hombre comprometido con la militancia.

Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito en 1949. Sin embargo, decide no aceptar la distinción en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso, en una manifestación contra el Gobierno. Debido a ello, fue tratado como “traidor a la Patria” por el Gobierno y cuando Alfredo Stroessner era presidente de Paraguay en 1954 (hasta 1989), a Flores se le negó el retorno al Paraguay. Así vivió exiliado, impidiéndosele aun ya enfermo (víctima del mal de chagas), el deseo de ver su país y a su gente antes de morir. Lo único que se permitió fue seguir pasando por radio las guaranias. Flores falleció en 1972, en Buenos Aires.

Sus restos volvieron al Paraguay en 1991, tras la caída del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner, quien fue derrocado mediante un golpe militar en el año 1989.

Más contenido de esta sección
La Policía reportó la detención de un joven de 21 años como principal sospechoso de un asalto del que fue víctima un trabajador de plataforma, a quien despojaron de una motocicleta que es su elemento de trabajo y otros objetos que fueron recuperados.
Un hecho de agresión entre estudiantes dejó como víctima a un niño de 12 años en Ciudad del Este. El ataque ocurrió el lunes por la tarde en una calle sin denominación del kilómetro 8 lado Acaray, barrio Jardín del Este.
Un trabajador murió aplastado tras el derrumbe de un edificio en remodelación en el Mercado 4 de Asunción en la noche del martes. Otros dos compañeros que también trabajaban en el lugar salieron ilesos.
La peor cara de Asunción fue captada por un periodista ecuatoriano que está de visita en el país para cubrir el partido entre Paraguay y Ecuador. A través de su cuenta de la red social TikTok, afirmó que las calles de la capital “denotan mucha pobreza” y la comparó con una ciudad de Venezuela.
La Fiscalía imputó a Eduardo Joel Ríos Dávalos, alias Dudú, por amenaza de hechos punibles y coacción grave. El caso está a cargo del fiscal Alberto Torres Flores.
El clima de este jueves tendrá temperaturas entre 17 °C y 22 °C. Predominarán las lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, aunque la intensidad disminuirá hacia la noche. Para el partido entre Paraguay y Ecuador, en el estadio Defensores del Chaco, se prevé un ambiente fresco y agradable.