30 oct. 2025

25N: Mujeres elevaron voces ante mayor vulneración de derechos por pandemia

Bajo el lema de “Nuestras voces no están en cuarentena, pehendu”, se realizaron diferentes movilizaciones y actividades este miércoles a nivel país, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

manifestación 25 N.jpg

Mujeres denunciaron el aumento de la violencia durante la pandemia del coronavirus.

Foto: @paromujerespy

Las mujeres salieron a las calles desde tempranas horas de este miércoles, congregándose frente al Ministerio Público, la Comandancia de la Policía Nacional y el Palacio de Justicia para visibilizar los casos de feminicidio, aumento de la violencia y la desigualdad en el marco de las medidas adoptadas por el Gobierno durante la pandemia.

Frente a la Comandancia, se denunciaron 39 casos de feminicidio, de los cuales cinco de ellos involucran a agentes de la Policía Nacional.

Lea más: Voces de mujeres no están en cuarentena, convocan a movilización el 25N

Las mujeres campesinas y campesinos se movilizan contra la violencia del Estado, exigiendo el cumplimiento de un acuerdo con el Gobierno sobre programas de impulso para la recuperación económica por la pandemia. “Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista”, expusieron, a la vez de anunciar que estarán en vigilia durante toda la jornada.

Embed

Integrantes de la Asociación Panambi se manifestaron frente al Palacio de Justicia para exigir que se cumpla el derecho constitucional que permite el cambio de nombre y puedan acceder al cambio de identidad, además denunciaron la impunidad en torno a los 73 casos de “transfemicidios”.

Estudiantes universitarios y secundarios hicieron explotar un Judas Kái del ministro de Educación, Eduardo Petta, frente a la sede de la cartera educativa, por hechos de acoso que sufren las mujeres por parte de profesores.

MANIFIESTO 25N.pdf

También se realizaron cortes de calles y batucadas en inmediaciones de la Plaza de la Democracia, donde finalmente se llevaron adelante el acto central y la lectura de un manifiesto.

En contacto con Última Hora, Natalia Ferreira, una de las organizadoras del encuentro, explicó que la convocatoria de este año no fue masiva por la pandemia del coronavirus (Covid-19), como en años anteriores, y que se respetaron todos los protocolos sanitarios para la movilización.

Asimismo, indicó que las movilizaciones se realizaron en varios puntos del país, con el objetivo de alzar las voces ante el aumento de la vulneración de los derechos de las mujeres en el contexto de la pandemia. La medida se realizó en Concepción, San Pedro, Ciudad del Este, San Lorenzo, Paraguarí y Lambaré.

Entérese más: Mujeres marcharon contra la violencia de género y el feminicidio

“Para las madres trabajadoras la situación fue y es crítica. El cierre de escuelas, colegios, y centros de atención a niños y niñas hizo que la doble jornada que padecemos las mujeres se agudice al reforzarse los trabajos de cuidado y al tener que ocuparnos de nuestros hijos y de la casa todo el tiempo, mientras trabajamos. A esto se suma la atención escolar, generando un significativo desgaste físico y síquico”, expresa parte del manifiesto.

También señala que dicha situación llevó a muchas mujeres a perder su trabajo, lo que implica la dependencia económica y con ello pérdida de autonomía.

“Denunciamos que el Estado nos encierre con los que nos violentan, exponiendo nuestras vidas. En lo que va del año son 39 mujeres víctimas de feminicidio, entre ellas seis niñas. Muchas de ellas eran madres que dejan huérfanos a 40 hijas e hijos, a esto se suman los 19 intentos de feminicidio”, exponen, entre otros hechos, en el comunicado.

Movilización en Alto Paraná

En Alto Paraná se realizó una caravana con intervención artística de protesta en Ciudad del Este para recordar a las mujeres que perdieron la vida de forma cruel en manos de parejas o ex parejas, dejando a niños huérfanos.

“Por eso, este año volvemos a pedir a la Gobernación de Alto Paraná que cumpla la Ley 5777 y construya un albergue para proteger y contener a mujeres víctimas de violencia. En lo que va del año 39 mujeres, entre ellas niñas, fueron asesinadas por causa del machismo. ¡No queremos más feminicidios”, expresaron.

Las mujeres también repudiaron el asesinato de Carmen y Lilian por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta “¡Eran niñas, pedimos Justicia!”.

“Queremos infancias felices y con derechos. Apoyamos el Plan de la Niñez y la Adolescencia, así como fue aprobado y promulgado. Alto Paraná es el segundo departamento del país con más casos de abuso sexual infantil. ¡Iglesia y Estado, asuntos separados!”, remarcaron.

Entre otras cosas, se solidarizaron con bomberas voluntarias de la ciudad, quienes denunciaron un hecho de acoso, como también el caso de una joven que denunció a un médico local.

“Las mujeres a diario sufrimos maltratos, acoso, abusos sexuales, desigualdad en el acceso a derechos económicos, sociales, políticos y culturales. Reivindicamos nuestro derecho a una vida libre de violencias en nuestros hogares, colegios y universidades, espacios laborales y en las calles”, finalizaron.

Más contenido de esta sección
Los médicos contratados y nombrados del Instituto de Previsión Social (IPS) de Concepción exigen jornada laboral de 12 horas.
Directivos de un banco paraguayo están imputados por el supuesto hecho punible de lavado de dinero, en el marco que involucra a una entidad financiera paraguaya con un supuesto esquema de lavado junto al ex presidente de la Conmebol, Nicolás Leoz.
Un trabajador cambista fue asaltado en la siesta de este jueves por dos hombres armados en Ciudad del Este, Alto Paraná. Los asaltantes se llevaron una bolsa que contenía dinero en efectivo, cuyo monto aún no fue confirmado.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.