16 sept. 2025

Violencia e inseguridad política reducen oportunidades económicas

Un reciente informe regional que incluye a Paraguay muestra con rigurosa evidencia empírica los problemas que enfrenta nuestro país para lograr no solo crecimiento económico, sino también un mayor efecto multiplicador en el bienestar de los hogares. El documento releva estos obstáculos, todos presentes en nuestro país derribando mitos y titulares grandilocuentes, citados con frecuencia por autoridades, políticos, periodistas que tratan de negar la realidad. Esa actitud impide que avancemos en las políticas necesarias, manteniéndonos durante décadas fuera de cualquier posibilidad de desarrollo.

El reporte Competencia: ¿El ingrediente que falta para crecer?, publicado por el Banco Mundial, aborda en profundidad los factores que tienen incidencia sobre el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe. Entre estos factores, se incluyen bajos niveles de inversión y consumo interno, altas tasas de interés y elevados déficits fiscales, la caída de los precios de las materias primas y la incertidumbre a nivel global, tanto por factores políticos como climáticos.

En el discurso de lanzamiento se señaló que los bajos niveles de educación, infraestructura deficiente y altos costos de inversión, que también alimentan el descontento social no están siendo considerados en las políticas públicas con la relevancia que se merecen. Una agenda que impulse el crecimiento deberá abordar seriamente estas brechas. De lo contrario, la región quedará estancada y no podrá atraer inversiones ni aprovechar nuevas oportunidades, como la relocalización de industrias o la economía baja en carbono.

Además de los factores anteriores, otro de los más importante es la violencia política, justamente la perpetrada por el crimen organizado, vinculada con el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Este problema se ha vuelto más severo y generalizado comprometiendo los avances en la atracción de inversiones logrados por la estabilidad macroeconómica. Paraguay es uno de los países más afectados, ya que este problema no solo es grave por su profundidad, sino también porque es creciente. A pesar de su gestión macroeconómica, la inseguridad refuerza el descontento ciudadano y limita la atracción de inversiones. Lo más grave es que, para contrarrestar los efectos de la violencia, Paraguay otorga importantes beneficios fiscales para luego no tener recursos para financiar el aumento de capital humano necesario para garantizar no solo que lleguen las inversiones, sino que permanezcan y generen empleos decentes.

Entramos así a un círculo perverso muy difícil de salir y que deja resultados positivos solo para una mínima proporción de personas, mientras el país y la población pierden por innumerables vías: Inequidad tributaria, empleos precarios, competencia desleal, inseguridad ciudadana, gasto público en cárceles y en un sistema de Justicia altamente comprometido con quienes lideran las actividades delictivas.

El crimen organizado y la violencia que este genera son una fuente creciente de destrucción y estancamiento económico, así como de la capacidad del Estado para implementar políticas públicas. Los derechos de propiedad se ven amenazados impactando en las decisiones de inversión privada. Los recursos del Estado, en lugar de destinarse a políticas de desarrollo como el aumento del capital humanos, de la infraestructura o el apoyo a la industria, se dedican al combate a la inseguridad que llega tarde al ser reactiva y no preventiva, encima de manera costosa. Así, el gasto público no solo pierde eficiencia, sino que además no logra impactos duraderos y mucho menos garantiza un crecimiento sostenido y de calidad.

La violencia en Paraguay no puede ser separada de la política, ya que hay suficiente evidencia que relaciona las actividades delictivas con políticos. Por lo tanto, tal como se señaló en el lanzamiento del documento, “los ruidos políticos son desincentivos para los inversores, principalmente las que llevarán entre 5 y 10 años. A más ruido político, menos inversores querrán participar a largo plazo”. No hay marca país, espectaculares láminas de power point, giras por el exterior o privilegios tributarios que contrarresten las imágenes negativas que transmitimos al exterior derivadas de la creciente violencia política y ciudadana que enfrenta el país.

Más contenido de esta sección
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.