20 sept. 2025

Semáforos con IA en Foz, mientras CDE sigue presa del caos

UHINT20250916-021A,ph01_7371.jpg

Sofisticado. El avanzado sistema permite a los semáforos leer el tránsito para dar fluidez.

GENTILEZA

CIUDAD DEL ESTE

El estado de Paraná, Brasil, avanza hacia un nuevo modelo de movilidad urbana. En un acuerdo pionero con Google, las principales ciudades paranaenses incorporarán inteligencia artificial para sincronizar sus semáforos, con el objetivo de mejorar la fluidez del tránsito y reducir los problemas de congestión. Foz de Yguazú, uno de los polos turísticos y comerciales más importantes de la región, será uno de los primeros municipios beneficiados por esta iniciativa.

La tecnología permitirá que los semáforos se ajusten en tiempo real de acuerdo con la demanda de vehículos en cada vía. Esto significa que, en lugar de funcionar con un cronograma rígido y predeterminado, los sistemas podrán “leer” la dinámica del tránsito y responder a los picos de circulación con mayor eficiencia. Según el gobierno estadual, la implementación comenzará en los próximos meses en las avenidas más transitadas.

Expertos en movilidad urbana destacan que los beneficios van más allá de la fluidez del tránsito.

Una sincronización inteligente de los semáforos puede contribuir a la reducción de accidentes, minimizar el tiempo de espera en intersecciones y, como efecto colateral positivo, disminuir las emisiones de gases contaminantes, ya que menos tiempo en los embotellamientos significa también menos consumo de combustible.

CONTRASTE. La comparación con la vecina Ciudad del Este es inevitable. Separadas apenas por el Puente de la Amistad, las dos ciudades comparten características similares en términos de población, actividad comercial y flujo vehicular. Sin embargo, la realidad del tránsito en el lado paraguayo dista mucho de lo que acontece en Paraná.

En Ciudad del Este, la red semafórica es reducida y la mayoría de los equipos en funcionamiento utilizan tecnología obsoleta, sin posibilidad de sincronización inteligente. Lejos de ordenar el tránsito, en muchos casos los semáforos generan aún más caos, especialmente en horas pico. Lugares estratégicos, como la avenida Pioneros del Este –a la altura de la avenida Adrián Jara– o la intersección de Alejo García con Bernardino Caballero son escenarios habituales de embotellamientos que solo se resuelven gracias a la intervención manual de agentes de tránsito.

La situación se agrava en horarios críticos, como entre las 15:00 y 18:00, cuando miles de trabajadores se desplazan hacia la ruta PY02. En esos momentos, la falta de una gestión eficiente del tráfico convierte las principales avenidas en cuellos de botella donde avanzar unos metros puede llevar largos minutos.

A la precariedad tecnológica se suma otro desafío, relacionado con la falta de educación vial. Este déficit quedó en evidencia recientemente, cuando la Municipalidad de Ciudad del Este otorgó vacaciones masivas a los agentes de tránsito, dejando la regulación vehicular prácticamente en manos de los conductores.

El resultado fue caótico con calles bloqueadas, intersecciones tomadas por automovilistas que impedían el paso cruzado y una ciudad sumida en el desorden.

UHINT20250916-021A,ph02_5747.jpg

Desfasado. La contracara de lo que ocurre al otro lado del puente se siente a diario en el caótico tráfico en la ciudad.

Más contenido de esta sección
Se inició un frente para asegurar que vehículos livianos y de turismo puedan circular por el Puente de la Integración. Voces ciudadanas sostienen que no se puede truncar el sueño que tienen los franqueños.
Por segunda vez, el paso que une Ciudad del Este con Foz de Yguazú tendrá bloqueo parcial desde la próxima semana, debido a los trabajos de mantenimiento a cargo de una firma concesionaria.