El comunicador afirmó no haber recibido amenazas previas, aunque recordó que una facción de la Asociación Nacional Republicana (ANR) “lo viene hostigando” desde hace tiempo.
Lea más: Atacan a balazos vivienda y auto del jefe de prensa de la Comuna de Lambaré
Dos hombres, que se movilizaban a bordo de una motocicleta, atacaron a balazos la vivienda y el vehículo del periodista Fabián Costa, jefe de prensa de la Municipalidad de Lambaré.
Para ciertos políticos de lambaré, estos disparos fueron un "autoatentado" 22 disparos contra mi vehículo y mi vivienda.. linda forma de "bromear" para la gran señora. @ABCDigital @Telefuturo @ANRParaguay pic.twitter.com/ITsWDibNuP
— Fabian Costa (@FabianCosta1) September 19, 2025
El hecho quedó grabado en imágenes de circuito cerrado y ocurrió durante la madrugada del miércoles en el barrio Mariscal López.
Los sospechosos dispararon contra el portón y también treparon la muralla para ganar altura y disparar directamente contra su automóvil. Más de 20 disparos se realizaron en total.
“Prácticamente rociaron mi vehículo y mi casa con balas. Primero pasaron (los desconocidos), verificaron si estaba o no el vehículo, seguramente, luego vuelven”, relató en contacto con Radio Monumental 1080 AM.
El comunicador mencionó que tiene 22 años ejerciendo la profesión y que nunca tuvo problemas. Sin embargo, reconoció que una facción interna dentro del Partido Colorado “lo viene molestando” con mensajes de “que se van a encargar de él” y que “le van a dar su merecido”.
En otro momento, mencionó que hay gente cercana a la esposa del ex diputado Orlando Arévalo, la concejala Carolina González “que acostumbra a este tipo de amedrentamiento y amenazas”.
Sindicato de Periodistas del Paraguay
El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay, Santiago Ortiz, señaló que este tipo de situaciones se dan de manera permanente a nivel nacional y que ahora está llegando a la capital.
“El avance de estos sectores de poder que acumularon riqueza, corrupción pública, narcotráfico se extendió a nivel país y se sienten con poder. Tienen mano de obra barata para intentar acallar a colegas”, recalcó.
Asimismo, dijo que el Estado no tiene políticas ni voluntad para proteger a periodistas.
Contexto de violencia y la necesidad de una ley para proteger a periodistas
Desde el SPP recalcaron que el contexto de violencia viene de hace muchos años y que en 1991, con el asesinato de Santiago Leguizamón por parte de la mafia, se marcó un antes y un después. Desde ese momento, otros 20 colegas fueron asesinados y la mayor parte de los casos permanece en impunidad.
La mayoría de los casos de agresiones se vinculan a sectores de poder (político o económico) y a grupos del crimen organizado. En los últimos años se registraron más de 600 agresiones a trabajadores de prensa.
En 2017 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró a las zonas de frontera de Paraguay como zonas silenciadas donde ejercer el periodismo es un riesgo.
Entre 2015 y 2017, el SPP trabajó y logro la aprobación de un protocolo de acción policial para proteger a periodistas en situaciones de riesgo, también en ese contexto nació la Mesa de Seguridad para Periodistas.
El aumento de la narco política, el crimen organizado y el deterioro de la democracia incrementa los riesgos que viven los colegas.
En la Mesa de Seguridad para Periodistas el sindicato interactúa con el Ministerio del Interior, Fiscalía, Policía y Corte Suprema, principalmente.
Sin embargo, el espacio no tiene una normativa ni fuerza coercitiva para tomar u ordenar medidas de protección a los trabajadores, no cuenta con presupuesto para estas medidas, ni para ningún otro tipo de acción, su composición y trabajo es inestable.
Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos
La ley buscar crear un mecanismo con representación de altas autoridades y de las organizaciones de trabajadores de la comunicación y organizaciones de Derechos Humanos, con autoridad para adoptar medidas de protección de forma urgente y contar con presupuesto para hacerlo.
La Ley es una obligación del Estado porque se encuentra en la Sentencia de la Corte IDH y porque lo que se busca proteger es el derecho a la libertad de expresión y el derecho de acceder a información. Hasta el momento, sigue sin ser aprobada por el Congreso.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.