11 ago. 2025

Uso de pantallas genera dificultades de aprendizaje y trastornos de sueño

Parasomnias, insomnio, falta de concentración, terrores nocturnos, irritabilidad y retraso en las fases del sueño son algunas de las afecciones por el uso prolongado de aparatos tecnológicos.

niño con celular

Foto: Freepik.

El uso prolongado de dispositivos tecnológicos, como celulares, tabletas, computadoras y televisión, afecta la calidad del sueño en menores, lo cual repercute en el desarrollo y aprendizaje en etapa escolar tanto en niños como adolescentes.

El neurólogo infantil Erick Dahlbeck señaló que las principales alteraciones que sufren los chicos son dificultades para el aprendizaje, insomnio, pesadillas, fatiga, además de la somnolencia en horario diurno.

“En los últimos años, con el exceso de uso de pantallas al que están expuestos los chicos a temprana edad, se están generando varios trastornos del sueño más aún en la etapa escolar”, advirtió Dahlbeck.

El profesional explicó que tanto la televisión como los teléfonos celulares en etapa escolar son perjudiciales en exceso, y que lo recomendado por la Sociedad Americana de Pediatría es que en los primeros dos años de vida de un niño, la exposición a las pantallas debe ser cero. En tanto, niños mayores de dos hasta los cinco años, pueden utilizar aparatos tecnológicos máximo una hora por día y en etapa escolar se recomienda dos horas.

“En los primeros meses de vida los niños están expuestos a las pantallas que ya le producen ciertas afectaciones no solamente en el sueño, sino en su neurodesarrollo”, remarcó.

Consecuencias

Asimismo, Dahlbeck indicó que son varias las consecuencias por el uso indiscriminado de pantallas.

“Los niños se acuestan muy tarde porque en ocasiones se quedan con el celular en horas de la madrugada y eso produce una alteración en sus ritmos circadianos y las fases del sueño y, por ende, duermen poco”, refirió.

Agregó que un chico en etapa escolar debe dormir entre 8 a 10 horas por día.

“Actualmente los chicos duermen con suerte entre 5 y 6 horas y eso posteriormente repercute porque se quedan dormidos en clase y se produce la somnolencia excesiva diurna, lo cual tiene secuelas en la retención de información, y concentración que se ve afectada ”, sostuvo.

El especialista mencionó que la mayor cantidad de consultas se da porque los padres se preocupan al notar que sus hijos tienen dificultad de aprendizaje, parasomnias, terrores nocturnos, insomnio y retraso en las fases del sueño.

“Otras afecciones son las parasomnias, que es cuando los niños se despiertan mucho de noche con pesadillas por no tener una buena higiene del sueño y el exceso de pantallas hacen que dichas afectaciones aumenten y produzcan esos despertares que interrumpen el descanso”, alegó el neuropediatra.

En otro punto, destacó que el exceso de videojuegos también ocasiona varias alteraciones del sueño e instó a los padres a controlar que los menores duerman en los horarios adecuados.

Más contenido de esta sección
Interventor Carlos Pereira advierte que el incumplimiento con bonistas internacionales puede afectar la reputación financiera del país. Municipalidad adeuda por los bonos G. 817.500 millones.
Al mes de abril, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 ascendió G. 1,7 billones, más de USD 216.000 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La entidad del fútbol sudamericano además de formar buenos deportistas, también estará realizando clases de refuerzo en lectura comprensiva y matemáticas para niños de Luque y otros lugares.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.