19 ago. 2025

Uso de bonos para gastos corrientes está “muy alejado” de la Ley Orgánica Municipal, dice interventor

El interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira, respondió ante los cuestionamientos que se hacen a su gestión en lo que respecta al análisis del uso que se hizo de los G. 500.000 millones, que fueron desviados por la administración de Óscar Nenecho Rodríguez. En este sentido, citó el artículo 197 de la Ley Orgánica Municipal, que dice que el dinero de créditos públicos no puede usarse para gastos corrientes.

El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez.

La administración de Óscar Nenecho Rodríguez usó de manera irregular el dinero de los bonos, según la Contraloría General de la República.

Rodrigo Villamayor.

En una entrevista por Radio Monumental, el interventor respondió a las críticas que le hacen los ciudadanos por no informar sobre el uso irregular que hizo la administración de Nenecho de los fondos de los bonos, según el informe de 2024 que hizo la Contraloría General de la República.

En primer lugar, Pereira informó que actualmente ya tiene acceso a una gran cantidad de documentos que exponen información detallada sobre las seis observaciones que hizo la Contraloría, con las que se impulsó el proceso de intervención que él encara desde el pasado 24 de junio.

“Si la Contraloría tuvo limitaciones para acceder a la documentación de los gastos corrientes –que fue el cuestionamiento adjetivo que realizaron–, yo sí tengo acceso a esos documentos. No sé si al 100%, pero sí a una gran cantidad: 123 biblioratos”, destacó.

Lea más: Urgen al interventor que informe sobre los G. 500.000 millones que desvió la Administración de Nenecho

“Con tal de que haya una muestra representantiva, ya refleja la irregularidad o lo que se hizo mal. Y eso a mí me da pie para que sea mucho más profundo aún y decir con absoluta convicción de que no solamente mostraremos la trazabilidad desde la captación hasta la manera en que se distribuyó y en dónde finalmente se aplicó", añadió.

Cuestionó a su vez que le criticaran por “no decir nada” sobre la gestión que hizo la administración de Nenecho del dinero de los bonos. “Yo no sé dónde no digo lo que se hizo. Quizá me falta detallar y mencionar las empresas a las que se pagó o los montos exactos en que se incurrieron en pago de sueldo y todo eso. Son gigantescas las planillas que estoy construyendo y que estamos preparando”, refirió.

Aclaró que este gran trabajo documental es un motivo por el cual aún no puede brindar los detalles que sí formarán parte de su informe final. No obstante, indicó lo siguiente:

“Yo creo (...) que es muy coherente y es muy significativo el comentario igualmente que hago, aunque sea de manera genérica, pero con una explicación secuencial de lo que realmente ese trazado del dinero está ofreciendo como resultado. Se captó de una emisión y se aplicó a gasto corriente, muy alejado de lo que establece el artículo 197 de la propia Ley Orgánica Mundial, que dice que las fuentes obtenidas con financiamiento de crédito público está prohibido que se financie gasto corriente”.

Añadió, además: “Ante una expresión de esta división, ¿qué más se podría decir?”, y reiteró que se encuentra detallando “lo que se le reclama”, el paradero de los G. 500.000 millones. “Eso es lo que estoy justamente elaborando”, refirió.

Al interventor también se le consultó si estaba “confirmando con papeles” el informe que realizó la Contraloría. Pereira respondió: “Exactamente. La limitación que ellos tuvieron, yo en este momento no tengo, entonces yo estoy construyendo todos los cuadros de representaciones de gastos en cualquiera que haya sido la naturaleza y el objeto del gasto, como establece el clasificador presupuestario”.

“Y eso es lo que estoy construyendo –siguió–, para que lo que la Contraloría no tuvo en detalle, nosotros podamos mostrar cuantificadamente y detalladamente en cada uno de esos conceptos cuáles han sido los gastos corrientes en que se ha incurrido con los recursos captados por los bonos”.

Más contenido de esta sección
La docente Ada Vera Rojas, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA), fue electa miembro titular del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para el periodo 2025-2028, en el marco de la 28ª Asamblea General de la organización, realizada en Bogotá, Colombia, los días 7 y 8 de junio.
La Municipalidad de Asunción visita los hogares para concienciar sobre la tenencia responsable de perros y gatos. La campaña, impulsada por el área de Defensa del Consumidor del Municipio, busca llegar a todos los barrios de la capital.
"¡Unámonos por la libertad de Asunción!”, es el lema de la caravana que convocan para mañana, a las 08:00, para protestar frente a la explanada de la Municipalidad de Asunción y exigir la renuncia del intendente, Óscar Nenecho Rodríguez.
La fila de vehículos superaba más de un kilómetro en las primeras horas de la mañana debido a las obras de desagüe pluvial que realiza el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en la avenida Mariscal López, en Fernando de la Mora.
El Hospital 12 de Junio del IPS atiende un promedio de 500 pacientes adultos al día, de los cuales el 80% son consultas por cuadros respiratorios, entre ellos predominan los casos de influenza. La profesional insta a que “se use de vuelta el tapabocas” y se retome la práctica del lavado de manos.
El concejal Álvaro Grau (PPQ) cuestionó duramente la gestión del intendente de Asunción Óscar Nenecho Rodríguez (ANR-HC) a través de sus redes sociales, al señalar que la recaudación municipal viene cayendo drásticamente en los últimos meses debido a la desconfianza creciente de los contribuyentes y no por la posible intervención. El jefe comunal lo refutó tratándolo de “fantoche”.