11 jul. 2025

Unicef y MEC impulsan programa para 28.000 estudiantes indígenas

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) impulsan el programa Ñahendumi, el cual busca beneficiar a más de 28.000 estudiantes de comunidades indígenas, en el marco de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Un grupo de niños indígenas en clase en una escuela en la Comunidad Qemkuket a 30 kilómetros de Asunción (Paraguay). Alrededor de 150 alumnos del pueblo maká, asentados a 30 kilómetros de Asunción, recibieron el primer libro de cuentos producido por ellos

El MEC y Unicef lanzaron un programa para beneficiar a estudiantes indígenas.

Foto: Archivo

El programa Ñahendumi es impulsado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y busca beneficiar a más de 28.000 estudiantes indígenas de la educación escolar básica y media. El lanzamiento se realizó de manera virtual.

El objetivo del programa es apoyar la continuidad del aprendizaje de niños, niñas y adolescentes en comunidades nativas, a través de contenidos que serán difundidos por radios comunitarias, en el marco de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Lea más: Salud ve altas probabilidades de vuelta a clases presenciales para el 2021

Los contenidos fueron inicialmente elaborados en castellano y posteriormente traducidos al guaraní y finalmente a tres lenguas nativas: nivaclé, enhlet norte y ayoreo, con el fin de llegar a 26.505 estudiantes de la educación escolar básica y 2.446 de la educación media.

Asimismo, los materiales ya están siendo distribuidos a los líderes de las comunidades indígenas, para que puedan ser trabajados con los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos.

El representante de Unicef en Paraguay, Rafael Obregón, manifestó que, pese a los esfuerzos realizados por las autoridades, para las poblaciones indígenas sigue siendo un desafío tener acceso a las plataformas digitales educativas por los problemas de conectividad, ya que se trata de comunidades aisladas geográficamente.

Entérese más: Clases presenciales se suspenden durante todo el año, anuncia el MEC

En ese sentido, instó a las familias a que utilicen los materiales con sus hijos e hijas, de manera a que puedan acceder a los contenidos educativos y garantizar su derecho a la educación.

De la misma manera, el ministro de Educación, Eduardo Petta, agradeció a Unicef por el apoyo brindado para concretar el proyecto y resaltó que el compromiso de las comunidades y familias es fundamental para que los contenidos lleguen a los niños, niñas y adolescentes nativos.

“Los niños se merecen una educación vinculada a su realidad, contextualizada a lo que ellos viven diariamente. Una educación de calidad para todos, independientemente de a qué grupo se pertenezca”, sostuvo el viceministro de Educación, Robert Cano.

Le puede interesar: ¿Cuál es el análisis de los directores, docentes y alumnos sobre la educación?

El directo del Tercer Ciclo de la Educación Básica y Educación Media Indígena del MEC, Fidel Portillo, afirmó que los materiales van a ser muy importantes para los pueblos indígenas.

“Hoy estamos plantando una semilla que tenemos que cuidar, que tiene que germinar, florecer y dar sus frutos, aseveró.

El Gobierno Nacional decidió a mediados de marzo pasado suspender las clases presenciales en las escuelas y colegios durante todo el año debido a la pandemia del coronavirus.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Relaciones de Exteriores de Paraguay anunció este jueves que con Argentina existe un “principio de acuerdo” para que las operaciones de carga de combustibles en el kilómetro 171 de la hidrovía Paraguay-Paraná sean ampliadas por un periodo de doce meses, un tema que levantó reclamos de los empresarios paraguayos después de que funcionarios argentinos decidieran una suspensión a partir del próximo 26 de julio.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) comparó el servicio del transporte que ofrecen con el de un vendedor de empanadas. Esto, en medio de reguladas y el anuncio de un paro de colectivos para el 21 de julio.
La reciente explosión controlada de una granada de mortero en el barrio Villa San Miguel de Concepción dejó una fuerte preocupación entre los pobladores de la zona, especialmente tras conocerse que el artefacto fue manipulado por niños y adultos antes de que se confirmara su peligrosidad.
Enormes baches se encuentran sobre la ruta PY01 que une el tramo entre las ciudades de Yaguarón y Carapeguá, en el Departamento de Paraguarí.
Un padre fue condenado a 18 años por haber abusado de su propia hija, y otro padre fue sentenciado a 15 años de cárcel por haber abusado de su hijastra.
El Ministerio Público abrió una investigación por presunta violencia familiar, luego de que fueran localizadas en el Departamento Central una joven madre y sus dos hijas pequeñas, denunciadas como desaparecidas en el Alto Paraná.