19 ago. 2025

Una puerta abierta para jugar en el mundo borgeano de Ficciones

jose luis borges_44428075.jpg

Imágenes, libros, ensayos, objetos diversos e incluso un episodio de Los Simpsons adornan el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, donde se exhibe una muestra literaria que invita a redescubrir Ficciones, obra emblemática de Jorge Luis Borges (1889-1986). Publicada en 1944, contribuyó a definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX.

Al atravesar el umbral de las Galerías Pacífico, ubicadas en pleno centro porteño, que alguna vez albergó el Museo Nacional de Bellas Artes, los visitantes son bombardeados con representaciones de las historias más significativas del escritor.

A corta distancia, un escaparate llama la atención reuniendo una brújula, un cono muy pequeño —presuntamente muy pesado— y un manual de tapa dura titulado Tlön, guiños todos al mundo imaginario de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Regido bajo idealismos extremos, enaltece la percepción, niega la existencia de una realidad subyacente y amenaza con reemplazar el planeta mediante una enciclopedia secreta.

Según el director del Centro Cultural, Ezequiel Grimson, la exposición, colmada de hallazgos borgeanos, ofrece a los lectores un nuevo prisma desde el cual abordar el libro insignia del escritor argentino.

“Para los amantes de Borges es el reencuentro con el tomo más emblemático del autor. Es ahí donde se lanza realmente a crear un imaginario vinculado a los infinitos de la biblioteca, a los laberintos, a soñar y a ser soñado. Temas que después se terminan cristalizando los grandes tópicos de su obra”, explica Grimson.

El sitio entremezcla estas vitrinas, similares a las de un museo, con anaqueles abiertos para leer y releer sus textos, además de una selección de títulos leídos por él o sobre su trabajo, mientras gigantografías plasmadas de Borges observan a la concurrencia.

En una de las fotos posa junto a la plantilla literaria de la Revista Sur, de Victoria Ocampo, donde se describen cronológicamente las publicaciones de su incursión cuentista, antes de ser compiladas en una antología.

La muestra no sigue un orden lineal y aprovecha cada espacio del pabellón artístico para ofrecer señales de ingreso al universo borgeano: un mapa transformado en mural geométrico de la ciudad de Buenos Aires marca los crímenes cometidos en el policial La muerte y la brújula.

Los curadores de este homenaje e investigadores de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Germán Álvarez y Laura Rosato, coinciden en que estas piezas literarias inauguran el estilo de escritura conocido actualmente, aunque hasta 1944 solo podía apreciarse su poesía.

“Ficciones es el gran libro de narraciones en el que Borges presenta cuentos por primera vez; hasta ese momento, él era conocido como un poeta con algunos seudoensayos y ofrece ese estilo que hoy identificamos como borgeano”, indica Rosato.

Aquí, la existencia y la imaginación borran sus límites y se compaginan en el producto de una de las mentes más brillantes de la literatura suramericana. EFE

Más contenido de esta sección
El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.