09 ago. 2025

Una empanada con identidad chaqueña, declarada patrimonio de Paraguay

La empanada de cecina de Villa Hayes es oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial de Paraguay. Se trata de una receta que combina identidad cultural local, conocimientos y, sobre todo, sabor. ¿Ya la probaste?

Empanada de cecina / Villa Hayes .png

La Secretaría de Cultura declaró a la empanada de cecina de Villa Hayes como patrimonio de Paraguay.

Imagen: Edición ÚH.

Una empanada con identidad chaqueña fue reconocida por la Secretaría Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay.

Se trata de la empanada de cecina de Villa Hayes, cuya receta combina la sazón de las cocineras, la tradición y la cultura local.

La declaración se oficializó el pasado fin de semana durante el Jajotopa Fest 2025, “un evento solidario que reunió a vecinos y visitantes en torno a la cultura, la memoria colectiva y el compromiso social”, destacaron en las redes oficiales.

Puede interesarle: Autor paraguayo conquista un premio internacional por libro ilustrado de recetas

En la explanada de la Plaza Héroes del Chaco, la ministra Adriana Ortiz entregó la Resolución 243/2025 a las maestras de la empanada en presencia del intendente Luis Alberto López y del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes.

Ortiz destacó que la receta perdura gracias a las generaciones y a los conocimientos de las cocineras, además, constituye un reconocimiento a la cultura local.

“Esta declaratoria es de todos los ciudadanos y de toda la población de Villa Hayes para seguir sintiéndonos orgullosos de lo que somos. Que esta generación de mujeres cocineras, maestras de la empanada, sigan transmitiendo este oficio de generación en generación, que es un orgullo de toda la república del Paraguay”, señaló.

Durante el evento, también se presentaron empanadas de cecina sin gluten, para que más personas puedan acceder al sabor artesanal.

A través de su elaboración, se fortalece el sentido de pertenencia y cohesión comunitaria.

Más contenido de esta sección
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez ponen en contexto la acusación del Ministerio Público sobre cómo se habrían desviado unos G. 9.300 millones de la Municipalidad de Lambaré en el 2019.
Tras una advertencia policial no respetada, un joven de 19 años fue demorado y se le incautó el vehículo debido al alto volumen de su música, en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La paraguaya Solei Argüello ganó en Guatemala el primer puesto del Festival Internacional de la Canción para Personas con Discapacidad Visual. Interpretó “Yo nací en Paraguay” y una impactante versión del clásico “Puedes llegar”.
Un ciudadano denunció que autoridades de la Municipalidad de San José de los Arroyos, Departamento de Caaguazú, se apropiaron de un terreno que asegura haber heredado de su padre, un excombatiente de la Guerra del Chaco. El hombre solicitó intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Senado para recuperar la propiedad.
La fiesta de 15 años de la hija de la diputada Rocío Abed y Justo Zacarías, el director general paraguayo de Itaipú, se realizó en uno de los hoteles más exclusivos de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná. Para garantizar la privacidad del festejo, se hizo la reserva con antelación y según trascendidos, se contrataron grupos musicales de renombre y se ofrecieron servicios de primer nivel a los invitados. Acudieron importantes referentes del movimiento Honor Colorado.
La Policía Nacional encontró 26 paquetes embalados de marihuana cerca del Río Paraná, en Cerrito, Departamento de Ñeembucú, presuntamente con destino a Argentina. El hallazgo se dio en una zona de difícil acceso, a dos kilómetros de la ruta PY20, en la compañía Curuzú Avá.