24 jul. 2025

Un país cooptado por el crimen organizado no ofrece garantías

A todas luces resulta evidente, considerando el tsunami de información que nos llega a diario a partir de los mensajes hallados en el teléfono del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, que las instituciones del Estado paraguayo se encuentran prácticamente bajo ataque y en una situación seriamente comprometida. Hace muy poco se estuvo celebrando la obtención de la calificación de grado de inversión; lamentablemente, hoy nos debemos cuestionar si el país es todavía confiable para los mismos paraguayos y para los inversores.

La difusión de los mensajes hallados en el teléfono del diputado colorado fallecido Eulalio Lalo Gomes está teniendo casi el mismo efecto de la mitológica caja de la mitología griega. Cuando Zeus le da a Pandora una caja le advierte que la mantenga cerrada, Pandora la abre y libera los males en el mundo. Entre tantas interpretaciones, coinciden todas respecto a la duplicidad: El desasosiego y la esperanza.

La ciudadanía asiste impávida y sorprendida al enfrentarse con evidencias tan notorias de la podredumbre que se ha extendido en las instituciones del Estado. Cuando el juez Osmar Legal comienza a revelar detalles de datos extraídos del celular del fallecido diputado colorado Eulalio Lalo Gomes, abrió la caja de Pandora y lo que está saliendo de ahí, sin duda, representa el mal, encarnado en las acciones y decisiones de funcionarios públicos.

Resulta imposible negar las evidencias: la presunta corrupción pública involucra a un diputado colorado, Lalo Gomes, quien fue muerto en un operativo policial horas después de haber sido imputado por lavado de dinero vinculado al narcotráfico y supuestos vínculos con narcotraficantes. E involucra a otro diputado colorado, Orlando Arévalo, poseedor de un cuestionado título de abogado y que llegó a ser nada más y nada menos que titular del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, el que, según la Constitución Nacional, debe enjuiciar a los magistrados y remover de los cargos por mal desempeño de funciones; vale decir, es un órgano que ejerce el control de la idoneidad de los magistrados judiciales.

La caja de Pandora reveló chats que indican que el diputado Gomes, imputado por lavado de dinero vinculado al narcotráfico, intervenía para destrabar casos o para apelar en favor de juezas cuando eran investigadas por el mal desempeño de sus funciones. Las conversaciones involucran al diputado fallecido, y al diputado, ex titular del JEM, a jueces y fiscales.

Como bien señalara la diputada Rocío Vallejo sobre los chats de Lalo Gomes, “atentan contra la seguridad jurídica”. Va todavía más adelante cuando afirma que la seguridad jurídica del país fue copada por el crimen organizado, poniendo incluso en peligro la estabilidad del Estado de derecho. Porque ciertamente los mensajes revelan que las mafias tienen el inadmisible control para la designación o destitución de jueces y fiscales.

Desde su propia experiencia, la legisladora, quien antes de ingresar a la política se desempeñó como fiscala, asegura que se han agravado las presiones sobre jueces y fiscales. “El crimen organizado decide qué juez se va y qué fiscal se queda. Fui fiscal y no se llegaba a estos niveles”.

Es fundamental seguir conociendo el contenido de la investigación porque, como bien dice la máxima, solo la verdad nos hará libres. Lo que está aconteciendo supone asimismo una prueba de fuego para nuestras instituciones. Recordemos que hace apenas unos meses el país obtuvo la calificación de grado de inversión por parte de Moody’s, basada en una combinación de factores observados a lo largo de varios gobiernos, entre ellos un crecimiento económico robusto, una mayor resiliencia y diversificación económica, así como la implementación de una agenda de reformas para mejorar la fortaleza institucional y la gobernanza.

¿Qué seguridad jurídica tiene hoy el ciudadano paraguayo cuando el crimen organizado se infiltra en el sistema de Justicia? ¿Qué inversor arriesgará su capital en un país en el que personas sospechadas de colaborar con el crimen organizado inciden en las decisiones de las instituciones del Estado? Estas preguntas deberían ser la principal motivación para que no se permita que este escándalo quede impune.

Más contenido de esta sección
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.