25 nov. 2025

Un 41,5% de los activistas de Paraguay fueron blanco de ciberataques en 2023, dice estudio

Un 41,5% de los activistas por derechos humanos en Paraguay recibieron algún tipo de ciberataque en 2023 y el 40% fueron víctima de violencia de género a través de medios digitales, reveló la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (Tedic).

ciberataque34.jpg

Un importante porcentaje de activistas por derechos humanos en Paraguay sufrieron ciberataques en el 2023.

Foto: Archivo.

En un estudio sobre la ciberseguridad en defensores de los derechos humanos en Paraguay, realizado en colaboración con la Fundación Karisma de Colombia, se determinó que del porcentaje de afectados por un ciberataque, el 38,9% reportaron jaqueo a correos o cuentas de redes sociales y el 24,1% recibieron enlaces a páginas falsas para robar información o instalar programas maliciosos.

Además, el 22,2% fueron destinatarios de llamadas o mensajes con fines de estafa o robo de información y el 20,4% fueron objeto de interceptación de comunicaciones, destacó la investigación.

Puede interesarle: La violencia política hacia mujeres se acrecentó desde las elecciones

“Vemos que también las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de derechos humanos, reciben ataques que necesitamos que sean visibilizados para que también a partir de esto se puedan tomar medidas”, dijo a EFE la gerente ejecutiva de Tedic, Mariela Cuevas.

Otro hallazgo señala que el 40% de los consultados fueron víctima de violencia de género a través de medios digitales.

También puede leer: El flagelo de la violencia política contra la mujer

“Eso es bastante preocupante y sitúa nuevamente a la mujer como blanco de ataques y esto tiene mucho que ver con formas de acoso”, advirtió la experta.

Tedic encuestó a 130 activistas referentes. Las organizaciones estudiadas se encuentran en una situación “medio alta de exposición de vulnerabilidad”, añadió Cuevas, quien afirmó que sus reivindicaciones y luchas los exponen como “objetivos a ser atacados”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, abrió el Foro Nacional “Mujeres sin barreras: participación libre de violencia política digital”, en la Casa de la Integración CAF. Allí, sostuvo que nuestro país le debe su existencia a las mujeres, como “pieza fundamental”.
Una mujer denuncia agresiones y amenazas de su ex pareja, el arrebato de la casa en la que vivían y el intento de quedarse con la hija de ambos. Debió refugiarse en la vivienda de una vecina y pide ayuda de la Justicia. “No tenemos protección, estamos desamparadas; me siento triste y estoy prácticamente sola”, exclamó.
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, hizo énfasis en la magnitud de las municiones incautadas en el operativo que desmanteló un esquema que desde Paraguay abastecía de armas y drogas al Comando Vermelho.
El general Melanio Servín, director de la Digemabel, brindó detalles de la ruta de tráfico de armas y drogas que se desmanteló este lunes, y que proveía al Comando Vermelho de Brasil.
Se trata del monseñor Miguel Angel Cabello, y del monseñor Osmar López Benítez, quienes fueron designados como obispos de Villarrica y de San Juan Bautista Misiones, respectivamente por el Papa Francisco.
Tras coronarse como campeón de la Liga Tebicuary, el Club Deportivo San Pedro celebró con una caravana por la ciudad de San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa. Sin embargo, el festejo terminó con disturbios cuando pasaron frente a las instalaciones del club rival, Capitán Leguizamón, y fueron recibidos con disparos, pedradas y bombas.