08 nov. 2025

Turistas disfrutan del agua en vertedero de Itaipú y las Cataratas

El volumen de agua en el río Paraná y río Yguazú genera un atractivo turístico en la región trinacional. Desde hoy se cierra nuevamente el vertedero de Itaipú tras once días de derrame ininterrumpido.

Wilson Ferreira
ALTO PARANÁ

Los turistas que llegaron en los últimos 15 días a la región de la Tres Fronteras tuvieron la oportunidad de disfrutar de mucha agua, tanto en las Cataratas del Yguazú, atractivo turístico compartido entre Brasil y Argentina y en el mirador del vertedero de la represa hidroeléctrica de la Itaipú Binacional, compartida entre Brasil y Paraguay.

Luego de alcanzar el pico de 24 millones de litros de agua por segundo, la segunda mayor en una década el pasado 30 de octubre, las Cataratas del Yguazú ayer celebraron el día en que fue el electo, una de las siete maravillas naturales del mundo con entrada gratuita para residentes locales, abarcando a 14 municipios del vecino estado brasileño de Paraná.

Además de disfrutar el agua, ayer los visitantes accedieron a información sobre el Día de las Cataratas, además de ver una serie especial producida por el equipo de Visit Iguassu, con curiosidades, personajes y datos históricos y de visitas sobre la atracción.

El 11 de noviembre de 2011, las Cataratas del Yguazú fueron elegidas una de las Siete Maravillas de la Naturaleza del Mundo. La elección se hizo mediante votación popular que duró cuatro años, coordinada por la fundación Suiza New7Wonders. Desde entonces, el título ha sido celebrado por Destino Yguazú con algunas acciones, como el acceso gratuito en el lado brasileño e invitar a los visitantes a compartir fotos y videos en las redes sociales.

Durante las últimas tres semanas, este atractivo tuvo que ser disfrutado a medias. Muchas de sus pasarelas fueron clausuradas por seguridad, tanto en el lado argentino como brasileño. La caída normal de agua ronda por los un millón y medio de litros por segundo.

Actualmente, se mantiene en un promedio de 7 millones de litros por segundo. A través de las redes sociales, las empresas responsables de la administración, tanto en lado argentino como brasileño informan cada día sobre la situación del atractivo.

VERTEDERO. Desde el pasado 1 de noviembre el vertedero de Itaipú presenta una postal imponente de agua. La acción técnica que busca reducir el volumen de agua en la zona de embalse, como consecuencia de las intensas lluvias aguas arribas, da paso a un gran atractivo turístico que atrae a miles de visitantes.

Desde el lunes 6 de noviembre se registra un descenso gradual en los niveles del río Paraná y, en consecuencia, el vertimiento en la Central Hidroeléctrica Itaipú también se viene reduciendo gradualmente, informó la Superintendencia de Operación, dependiente de la Dirección Técnica de la Entidad.

El viernes 3 de noviembre alcanzó su mayor vertido desde la apertura con 8 millones 400 mil litros por segundo, luego fue oscilando entre 6 a 7 millones de litros por segundo.

CIERRE. Este domingo, Itaipú cerrará completamente el vertedero, después de once días de derrame ininterrumpido, tras normalizarse el volumen de agua en la zona de embalse.

Fueron 11 días de gran espectáculo de agua, pero, para los técnicos de Itaipú, representa solo un “desperdicio”, ya que, para ellos, lo ideal es que el agua que ingresa al embalse se utilice solo para producir energía.

Sin embargo, como en esos días el aporte superó la capacidad de producción, fue necesario abrir el aliviadero, para garantizar la seguridad de la presa y de las unidades generadoras.

TERCERA. Es la tercera vez en lo que va del año que se abren las compuertas del vertedero. En la primera ocasión, permaneció abierto por 80 días, desde el 14 de enero hasta el 3 de abril. Posteriormente, 12 días después, se procedió a la reapertura de compuertas desde el sábado 15 de abril. Esta segunda operación culminó el 7 de mayo pasado, y ahora, cerca de seis meses después, el vertedero se volvió abrir, pero vuelve a cerrar mañana.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Isla Pucú, de Cordillera, realizó el emotivo acto cultural el último lunes en conmemoración a los héroes de la batalla de Ka’aguy Juru, en el sitio del monumento principal, en homenaje a los soldados caídos.
No cursó estudios universitarios, aunque sí terminó el bachillerato y desde entonces se sintió atraído por el mundo del emprendedurismo. Dejó Lambaré para mudarse a Villarrica, donde vio una oportunidad.
El distrito de Naranjal, ubicado a 100 kilómetros de Ciudad del Este, al sur de Alto Paraná, volvió a escribir una página dorada de su historia gastronómica. Ayer, a pesar de la lluvia, el predio de la parroquia Santa Catalina reunió a miles de comensales en la Fiesta de la Costilla, celebrando su 21ª edición y conmemorando, al mismo tiempo, los 35 años de la fundación del distrito.
Puerto Casado se prepara para vibrar este sábado con el evento de Sonidos de la Tierra, en el marco de la ruta de festivales. La ciudad chaqueña es el segundo escenario que reunirá a orquestas juveniles a nivel regional.
Es la postal de bienvenida a los turistas que ingresan al país por el Puente de la Amistad. La Rotonda Reloj es una escultura que representa un ser humano con los brazos abiertos y el reloj, su corazón.
El 24 de mayo de cada año, por Resolución N° 806/2013 de la Junta Municipal de Pilar se establece como Día de la Solidaridad Pilarense en homenaje a la fecha.