07 nov. 2025

Tras flexibilizar medidas, Brunetti dice que “buscan conciliar con los sectores”

El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, explicó que con la decisión de flexibilizar las medidas de circulación y volver a las clases híbridas buscan “conciliar con todos los sectores”. El Gobierno decidió modificar el decreto que emitió hace cuatro días.

Suspensión de clases.jpg

MEC prevé entregar kits de alimentos antes de Semana Santa.

Foto: Archivo ÚH.

Juan Manuel Brunetti, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), explicó en contacto con Monumental 1080 AM que al dejar sin efecto la suspensión de clases por 15 días y volver a flexibilizar otras medidas “están dando respuesta a lo que la ciudadanía quería”.

“Lo que hicimos ayer fue tratar de conciliar con todos los sectores. Entendimos que con la decisión que se tomó estamos dando respuesta a lo que la ciudadanía quería”, puntualizó el secretario de Estado.

Asimismo, Brunetti manifestó que no existen pruebas científicas de contagios masivos dentro de las instituciones educativas.

“Cuando nosotros decidimos suspender lo hicimos porque estábamos acompañando un paquete de medidas que tomaba el Gobierno”, prosiguió.

Lea más: Gobierno retrocede y permite de nuevo las clases híbridas

El domingo pasado, el Gobierno anunció que las clases híbridas serían suspendidas por 15 días, pero este miércoles cambiaron de postura y anunciaron que las instituciones que cumplan con todas las medidas sanitarias seguirán con las actividades en aulas.

“Nosotros hemos escuchado a muchas personas que nos decían para suspender las clases presenciales, pero también a los que nos pedían no suspender”, añadió y puntualizó en la necesidad de las clases presenciales.

Igualmente, resaltó la importancia de cumplir con los protocolos establecidos y pidió a la ciudadanía tomar mayor conciencia.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) marcó como inicio a las clases presenciales el pasado 2 de marzo. Mientras muchas escuelas y colegios siguen en pésimas condiciones, sin las infraestructuras mínimas para evitar contagios.

Marzo comenzó con números de contagios, fallecidos e internados muy altos y el personal de blanco pide a la ciudadanía no dejar el uso de tapabocas, el lavado constante de manos y el distanciamiento social.

La mala gestión del Gobierno provocó que falten medicamentos para pacientes que desarrollan cuadros graves de Covid-19 y se demore la llegada de las vacunas. Todo esto, en medio de una alerta roja sanitaria.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó una visita a Paraguay en la que evaluó los avances de las políticas y las reformas implementadas con miras a la sexta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que, de ser aprobadas, permitirían desembolsar al país unos USD 178 millones.