10 nov. 2025

Ajuste de la tarifa no será suficiente para cubrir necesidades de la ANDE

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) registra cuatro años consecutivos de pérdidas en su estadio financiero. La estatal analiza una fórmula para reajustar la tarifa en el año 2027.

pedro ferreira_48488065.jpg

Pedro Ferreira, ingeniero.

El ingeniero Pedro Ferreira, ex gerente técnico de la ANDE, asegura que el reajuste tarifario proyectado por la Administración Nacional de Electricidad representaría para la estatal entre USD 30 y USD 50 millones más de ingresos al año, lo que no será suficiente para cubrir sus necesidades.

El ex funcionario señala que Itaipú Binacional se había comprometido a transferir USD 300 millones por año a la empresa estatal, pero no cumplió.

Afirmó que si estos recursos son enviados a la misma, no se requerirá de aumentos en la tarifa.

Ferreira dijo que la situación deficitaria de la ANDE es transitoria ya que, desde enero del 2027, la tarifa de Itaipú “cae al piso”.

“La mayoría de los gastos de Itaipú van a caer. Toda la tendencia, de acuerdo a lo que acordó este gobierno, es que la tarifa que Itaipú le cobra tanto a Brasil como a Paraguay va a caer más o menos a la mitad de lo que hoy y es por eso que la tarifa del 2027 debiera de ser más baja inclusive”, dijo.

El ex funcionario aseguró que lo que corresponde para mejorar la salud financiera de la ANDE, es que lo que se le prometió de esa tarifa acordada venga a la ANDE. “Hablamos de unos USD 300 millones al año que por tres años son USD 900 millones. Si eso viene, la ANDE no necesita ningún tipo de incremento tarifario”, aseguró.

A pesar de que el presidente de la ANDE, Félix Sosa, afirmó que Itaipú transfirió los recursos comprometidos, Ferreira insistió en que existe un incumplimiento por parte de la binacional. “Esos recursos están en la caja de Itaipú, en este momento. Eso es lo que el Gobierno tiene que traer al Paraguay y que se le pueda dar al sector eléctrico paraguayo”, señaló.

INVERSIÓN. Según las estimaciones de la ANDE, la estatal requiere de una inversión de al menos USD 500 millones por año para mejorar el sistema de distribución de energía. En lo que respecta a generación, la estatal espera que una nueva Ley de Energías Renovables impulse las inversiones del sector privado.

Otro de los desafíos que tiene la ANDE es el de reducir sus niveles de pérdidas de energía, que durante el 2024 le costaron a la empresa estatal unos USD 350 millones, monto casi igual a lo previsto para nuevas inversiones.

La empresa redujo sus pérdidas eléctricas técnicas y no técnicas en 2%, con lo que las pérdidas eléctricas totales en distribución se redujeron de 23,4% a 21,9% al cierre del año 2024, según informaron desde la institución.

La meta de la ANDE es que para el 2028 las pérdidas se ubiquen en torno al 15%, para estar en línea con las demás empresas del sector que operan en la región.

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que no está conforme con los niveles de pérdidas que tiene la ANDE al año y aseguró que este será uno de sus principales desafíos en el marco de mejorar sus finanzas.

La ANDE prevé ajustar sus tarifas a principio del año entrante.

300 millones de USD por año es lo que la ANDE debe recibir de Itaipú tras el último acuerdo tarifario, dice Ferreira.

21,9 por ciento es el nivel de pérdidas de energía que registró la ANDE en el 2024, solo 2% menos que en el 2023.

ANDE arrastra pérdidas y monto de reajuste dependerá de varios factores

El ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la ANDE, aseguró que para saber cuál es el monto de la tarifa que la empresa estatal deberá reajustar dependerá de muchas variables.

“Todos los índices financieros que se ven en el balance y memoria de la ANDE en el 2024 muestran que la empresa estatal tiene una insuficiencia financiera muy grande. Este es el cuarto año consecutivo con utilidades negativas. Su nivel de endeudamiento casi se iguala a su patrimonio y el costo de energía es superior a su tarifa”, dijo.

Cáceres aseguró que el monto de la tarifa que deberá ser reajustado dependerá del plan maestro de la ANDE y de una combinación de variables a ser consideradas. “Necesitamos saber las inversiones, servicios de deuda, costos de operaciones y mantenimiento. No es fácil decir sin esas variables. “Lo que sí podemos asegurar es que , así como está no podrá sobrevivir”, dijo.

Explicó que el déficit de la ANDE se arrastra desde el 2021. “La institución no cuenta con los recursos necesarios para ejecutar su plan maestro, con un superávit que nunca superó el 5%, mientras que su carta orgánica requiere de un superávit del 8%”, dijo.

Fabian-Caceres-Cadogan_52522954.jpg

Fabián Cáceres, ingeniero.

Más contenido de esta sección
En la Reunión Ministerial OCDE-América Latina, el Presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay comparte los valores de la OCDE y ha superado la inestabilidad de los países subdesarrollados, consolidándose como una “potencia media” estable.
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.
La Cámara de Diputados convocó a una sesión extraordinaria para este martes, a fin de estudiar el PGN para el 2026. No se descarta que la Cámara Baja introduzca nuevos aumentos al plan de gastos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.