26 ago. 2025

IPS no avizora rápida solución a falencias y culpa al “obsoleto” sistema informático

El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Jorge Brítez, reconoció que el sistema informático de la institución está obsoleto y que necesita de mucha inversión para solucionar las deficiencias que sufren los asegurados.

IPS, 12 de junio.JPG

Asegurados del IPS denunciaron falencias del sistema de agendamiento en las consultas nocturnas.

Foto: Rodrigo Villamayor

El doctor Jorge Brítez, presidente del IPS, habló en Chaco Boreal 1330 AM sobre los problemas que tuvieron la web Mi IPS y el Call Center para el agendamiento en el turno nocturno.

“Imposible, bueno, no sé”, dijo Brítez en alusión a las críticas y sostuvo que tuvieron agendamientos de más de 300 personas para los primeros 15 días del plan piloto de consultas nocturnas de 19.00 a 22.00.

Sin embargo, poco después reconoció que sí fue difícil y que “evidentemente hay que ajustar muchas cosas”.

Los asegurados denunciaron en la víspera problemas técnicos persistentes a la hora de ingresar a la página web, la saturación del Call Center y las largas esperas para ser atendidos por un operador.

“El sistema informático está obsoleto”

Ante este dramático panorama al que son sometidos los aportantes, Brítez aseguró que están “tratando de remendar” dichas deficiencias.

Pero “hay que reconocer que nuestro sistema informático está un poco obsoleto y eso es inversión pura”, señaló como el origen de las falencias que se vienen dando desde larga data.

De acuerdo con Brítez, como posibles soluciones, desde el IPS están analizando y conversando para llegar a una alianza con la Facultad Politécnica de la UNA o implementar un sistema de China Taiwán que en la actualidad es utilizado por el Ministerio de Salud Pública.

“El problema informático es un problema real. Tiene 19 años todo nuestro sistema informático y ya está obsoleto, nunca se invirtió realmente en esa parte y tenemos que ir mejorando. Esa es la realidad”, reconoció Brítez.

Puede leer: ¿Turno para endoscopía en IPS? Sí, desde marzo de 2024: El drama de los asegurados

Brítez señaló que al tener un sistema informático precario no pueden realizar trazabilidad de medicamentos y de especialistas que permitan reducir los meses de espera para acceder a un servicio.

“Tenemos que amigarnos con la tecnología, no existe otra forma. Mientras no tengamos un sistema informático que nos responda realmente vamos a tener este tipo de deficiencia”, sostuvo Brítez.

Tiempo de espera y trazabilidad de especialistas

El titular del IPS también se refrió al problema de recursos humanos y de los inconvenientes “serios” que hay en el estudio de endoscopía, cuya lista de espera va hasta marzo del 2024.

No obstante, señaló que en algunos servicios “mejoró bastante el tiempo de espera, sobre todo en el Hospital de Ingavi”.

Indicó que, según las estadísticas del centro asistencial, el tiempo de espera en el área quirúrgica mejoró. “De cuatro meses de espera pasó a dos meses”, señaló como ejemplo de mejoría en ese servicio.

Sobre los estudios de endoscopía, dijo que probablemente “vamos a tener que tercerizar o traer en alquiler muchos más equipos para que la gente trabaje. La siguiente semana vamos a tener la respuesta correspondiente”, manifestó al respecto.

En cuanto a los especialistas, Brítez explicó que están analizando la productividad de los diferentes médicos y que “estamos haciendo una reingeniería de los recursos humanos. Acá el tema es a full”, para cubrir todas las áreas y clínicas periféricas del IPS.

“Estamos mirando la producción de cada profesional, no solamente la marcación de entrada y salida, porque hay que reconocer que hay mucha gente que viene, marca y se va, después viene a marcar su horario de salida, y eso no puede ser”, afirmó.

Trazabilidad de medicamentos

“No existe trazabilidad de medicamentos, no existe un sistema informático que nos diga, se hacen a ojo las licitaciones”, dijo de forma tajante y explicó que la licitación de medicamentos se “hace a ojo”.

“Si es que en la licitación anterior pidieron 1.000 (medicamentos), vamos a volver a pedir 1.000, ese es más o menos el criterio”, reconoció.

También puede leer: Consultas nocturnas en IPS arrancan este lunes: Recuerde cómo será el sistema de atención

Junto con el gerente de Salud del IPS, Carlos Morínigo, y jefes de servicios están trabajando para actualizar “el vademécum institucional con medicamentos que realmente se necesitan y que son imprescindibles para cada servicio”, de acuerdo con Brítez.

Una de las mejorías que realizaron en 30 días guarda relación con la previsión de medicamentos básicos, antihipertensivos, para diabéticos y algunos oncológicos.

“Mejoramos ostensiblemente la cantidad de medicamentos. Todavía falta mucho”, expresó.

Explicó que este reabastecimiento lo hicieron a través de órdenes de compra de contratos ya licitados, pero que no se estaban ejecutando.

“Encontramos muchos contratos en esa situación y reflotamos y empezamos a activar esos contratos. No sé si por desidia o por algún otro motivo no se estaba ejecutando”, subrayó.

IPS
Más contenido de esta sección
La Fiscalía solictó a la ciudadanía colaboración para ubicar a familiares de una mujer alemana identificada como Heike Kowalak, que falleció y cuyo cuerpo está en la Morgue Judicial del Ministerio Público.
Una periodista fue agredida por uno de los guardias del ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, durante una cobertura. La trabajadora intentaba hacerle preguntas sobre las celdas vips descubiertas en la cárcel de Emboscada.
El Ministerio de Justicia dispuso este lunes el traslado inmediato a otras cárceles del país de 42 reclusos que vivían en las celdas vips en el Centro Penitenciario de Reinserción Social Martín Mendoza, conocida como la Penitenciaría de Emboscada Antigua.
La mujer comerciante que fue víctima de un intento de sicariato en Tacuatí, Departamento de San Pedro, se recupera favorablemente. Aún se desconoce al autor del hecho y se presume que el ataque pudo haber sido ordenado desde el interior del penal por una persona privada de libertad.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INE) informó cuál es el departamento en donde más se habla guaraní, en el marco del Día del Idioma Guaraní, que se celebra este lunes y desde el año 1967, con la promulgación de la Constitución Nacional.
Un grave hecho de supuesto feminicidio se registró en la tarde de este lunes en el barrio San Antonio, de Concepción.