07 ago. 2025

Teléfono Público: Un olvidado servicio que sigue vigente

VIDEO - Unos 600 teléfonos públicos a tarjeta chip siguen funcionando en todo el país. Uno de ellos se encuentra en la Zona Norte de Fernando de la Mora, donde desde hace 20 años y hasta ahora los pobladores lo siguen usando, especialmente para llamadas a la Argentina o de emergencia.

telef 1.JPG

Teléfono Público: un olvidado servicio que aún funciona. Foto: Ylda Miskinich

Muchos ya lo habían olvidado, sin embargo, sigue siendo un servicio de comunicación, tal vez ya casi en desuso, pero que sigue uniendo vidas a través de este medio, ya que en su gran mayoría se utiliza para llamadas al extranjero, por su bajo costo.

Damacia Rafaela Lurachi de Martínez comentó a ULTIMAHORA.COM que cuenta con este servicio en su propiedad desde hace aproximadamente 20 años y que sigue muy vigente.

“Anteriormente la gente formaba fila para hablar por teléfono, ahora ya no es así, pero la gente sigue usando, especialmente para llamadas de emergencia o internacionales”, señaló.

      Embed

Desde Copaco explicaron que a nivel país existen aún unos 600 teléfonos públicos, especialmente en zonas cercanas a hospitales o lugares donde no cuentan con cabinas telefónicas o buena cobertura de telefonías móviles.

En el área de Asunción están concentrados en barrio Obrero, Ciudad Nueva e inmediaciones de centros asistenciales.

Los aparatos ya no funcionan con fichas, sino con tarjetas chip que tienen un costo de entre G. 1.000 hasta G. 50.000.

Las tarjetas pueden ser adquiridas en la sede de Copaco a un costo preferencial cuando es al por mayor.

Los teléfonos públicos comenzaron a perder fuerza con la instalación de las cabinas telefónicas y la aparición de los teléfonos móviles, sin embargo, su presencia sigue siendo fundamental para muchas personas.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.