28 may. 2025

Técnicos en ciberseguridad: El requisito del TSJE para la adjudicación de máquinas de votación

Ante los cuestionamientos de técnicos y políticos sobre la falta de medidas de ciberseguridad en las máquinas de votación próximas a adquirir, desde el TSJE alegan que el oferente adjudicado deberá contar con técnicos encargados del área para evitar la contaminación de los resultados electorales.

Apertura de sobres máquinas de votación.jpg

Apertura de sobres en licitación de máquinas de votación.

Foto: Gentileza.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a través de su cuenta de X (@TSJE_Py) emitió una respuesta a una serie de cuestionamientos de senadores opositores sobre lo relacionado a las máquinas de votación.

Ante el riesgo que existe de que estos aparatos puedan ser hackeados, tras alguna jornada electoral, el organismo electoral respondió que la empresa próxima a adjudicar deberá contar con personal técnico capacitado en ciberseguridad.

Se indica que los mismos serán los encargados de diseñar, implementar y evaluar conjuntamente con la Justicia Electoral las medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los sistemas electorales involucrados en el proyecto.

Nota relacionada: Tres oferentes pugnan por provisión de máquinas de votación

“Lo grave de las máquinas es que no tenemos confianza en ellas. Estamos comprando. Se van a elegir los próximos intendentes y concejales del país. Además, se van a elegir a los próximos senadores, diputados y al próximo presidente de la República”, fue el reclamo de la senadora liberal Celeste Amarilla.

“Según técnicos que gozan de nuestra confianza, estas máquinas necesitan de mayores medidas de seguridad. Ellos se han negado a suspender la apertura para poner más medidas”, expresó.

Estos cuestionamientos se suman a los realizados por Luis Benítez, experto de temas informáticos, quien advertía que en las especificaciones técnicas de este llamado no se pide nada relacionado a cuestiones de ciberseguridad en las máquinas de votación.

“No se trata solo de la máquina, sino de la misma organización. Se deben tomar políticas, procedimientos y auditorías. En cuanto al TSJE como organización, debería tener comités dedicados al tema de gestión de datos”, remarcó.

“Nosotros particularmente como ciudadanos hicimos pedidos de información pública y nunca respondieron a alguno de los petitorios que hicimos con referencia a la documentación que ellos tienen sobre ciberseguridad organizacional”, criticó.

“No hay procesos de ciberseguridad en ningún lugar. El Estado paraguayo no tiene capacidad de reacción ante esta nueva problemática”, reclamó.

LICITACIÓN EN MARCHA

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) concretó este jueves la apertura de sobres para la adquisición de máquinas de votación. El organismo lleva adelante el proceso licitatorio para la provisión de 28.000 equipos por un monto máximo de USD 93 millones.

Las empresas que presentaron sus ofertas fueron Consorcio Paraguay Democrático, Consorcio Comitia SA y Miru Systems. Las máquinas, una vez adquiridas, serían estrenadas en las internas municipales y partidarias del 2026.

Nota relacionada: TSJE continuará con compra de máquinas de votación, pese a cuestionamientos de senadores

Días atrás, Luis Alberto Mauro, asesor del TSJE, explicó que más que una apertura de ofertas lo que se va a producir en la fecha es una recepción de carpetas.

Acotó que tras las pruebas, que harán a las máquinas de votación dentro de tres semanas, se definirían cuáles tienen la calidad suficiente para poder ser utilizadas.

Más contenido de esta sección
Tras una denuncia de supuesta instalación irregular de un vertedero del hermano del presidente de la República, Santiago Peña, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe al respecto.
Pedro Alliana, vicepresidente de la República, se muestra constantemente en obras inauguradas al lado de Santiago Peña. Alliana sería el candidato presidencial del cartismo en el 2028, según lo anunció el mismo Peña en agosto del año pasado.
El ministro de Defensa Óscar González afirmó que se apunta a un grupo de élite en la Tercera División de Infantería en Ciudad del Este para el combate al crimen organizado en territorio nacional.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, ya remitió al Senado el proyecto de ley que regula la inteligencia artificial en Paraguay. El documento busca garantizar que los sistemas de IA utilizados sean seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente.
El ex vicepresidente Hugo Velázquez se lanza de lleno al ruedo político, pero continúa con la sanción de significativamente corrupto por parte de los EEUU que aún lo condiciona para ser candidato a presidente en el 2028.
Apagar el celular brevemente, durante al menos cinco minutos cada día, actúa como una medida de interrupción frente a los riesgos de espionaje y robo de datos, especialmente de los spywares, programas espías.