19 sept. 2025

Contralor habló sobre un descalabro financiero en Asunción durante la reunión con Diputados

El contralor Camilo Benítez destacó ante la comisión especial que analiza el pedido de intervención de Asunción, que no se cuentan con documentos respaldatorios del uso de G. 492.000 millones y que Nenecho indicó que adquirió leche, combustible y otros insumos que nada tienen que ver con construcción de desagües.

Contralor en Comisión de Asunción

El contralor Camilo Benítez acudió a la comisión que analiza el pedido de intervención a Asunción.

Foto: Rodrigo Villamayor

El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió a la Cámara de Diputados para reunirse con los integrantes que analizan el pedido de intervención a la Comuna asuncena. La utilización irregular de G. 492.000 millones es uno de los temas trascendentales. Desde su equipo técnico precisaron que se analizará también el caso detergentes de oro y la falta de transferencia de fondos jubilatorios.

Uno de los puntos que fueron resaltados durante la reunión es la mala utilización de los recursos obtenidos a través de la emisión de bonos de la Tesorería de la Municipalidad de Asunción (G8 y G9), por un total de G. 492.000 millones, que fueron utilizados para financiar gastos corrientes, en lugar de las obras de infraestructura para las que fueron emitidos, lo cual violaría la prohibición de usar crédito público para gastos corrientes.

El contralor hizo énfasis en que se violó la Ley Orgánica Municipal y que además no se cuentan con los documentos de respaldo de cómo se utilizó el dinero.

Lea más: Contralor afirma que es “urgente” intervenir la gestión de Nenecho Rodríguez en Asunción

A renglón seguido, mencionó la respuesta que dio el intendente de Asunción sobre la utilización de los G. 492.000 millones. Comentó que se utilizó para comprar leche, maquinarias, reparación de vehículos entre otros gastos.

  • G. 287.000.000.000. Mantenimiento de vehículos, combustibles, alquiler de vehículos recolectores, cubiertas, seguros, reparación de vehículos, repuestos varios, herramientas, emulsión asfáltica, piedra triturada, uniformes, leche, servicios de transporte y disposición final de residuos.
  • G. 50.000.000.000 aproximadamente. Se utilizaron para cubrir el costo de las inversiones públicas en adquisiciones de maquinarias y herramientas para dotar a las áreas operativas, así como obras de infraestructura
  • G. 155.000.000.000. Se utilizaron para pago de capital e intereses de bonos.

No obstante, Benítez reiteró que no se cuenta con los documentos respaldatorios, ya que estos se hallan en el Tribunal de Cuentas, y por lo tanto, la CGR no pudo acceder aún a ellos.

“Desde el momento que se mezcla este dinero que era para obras y se gasta para pagar salarios, para comprar lo que sea, es donde el descalabro financiero se hace más evidente”, manifestó.

Además, alegó que la Intendencia no realizó las obras que debía concretar con los recursos obtenidos a través de los bonos porque “mezclaron la plata”.

Al ser consultado si pudo la institución haber realizado la verificación de las obras que la Municipalidad anunció que realizaría con estos fondos, el contralor dijo que se trata de desagües pluviales que no se pueden verificar sin documentos de respaldo como facturas y contratos.

No obstante, indicó que el intendente Óscar Nenecho Rodríguez al responder que utilizó en mantenimiento de vehículos, pago de intereses, entre otros, ya confesó que no gastó para realizar obras.

Lea más: CGR señala indicios de delitos en gestión de Nenecho y Prieto

Fondos jubilatorios y detergente de oro

La diputada Johana Ortega reclamó que tanto la falta de transferencia de los aportes a la Caja de Jubilaciones de la Municipalidad como la compra de detergentes y desinfectantes utilizando fondos de emergencia en el marco del Covid-19 no figuran explícitamente.

Darío Ortega, director general de Asesoría Jurídica, señaló que el documento de solicitud de intervención menciona la denuncia presentada por Enrique Wagener recientemente, la cual refiere supuestos hechos de declaración falsa, de frustración de la persecución y ejecución penal, lesión de confianza y asociación criminal.

Sobre los detergentes de oro precisó que “existen los hechos públicos y notorios que necesitan que expresamente se encuentren ahí porque todos sabemos que existen”. Dijo que en ese caso hay una imputación y la CGR no se encarga de realizar juicios, sino intervenciones.

En total, existen nueve indicios de hechos punibles.

Más contenido de esta sección
Representantes del consorcio Yvaga denunciaron direccionamiento en la licitación para la construcción del gran hospital de Asunción. La DNCP suspendió el proceso y abrió una investigación. Sin embargo, este viernes se ratificaron en la adjudicación a la oferta más cara.
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.