La obra permanecerá habilitada para que sea visitada por todo público por espacio de 30 días en la capital asuncena, gracias a la gestión del director de El Cabildo, Lic. Aníbal Saucedo Rodas.
La obra artística tiene como objetivo la revalorización de forma original de la figura nacional del primer santo paraguayo, Roque González de Santa Cruz. “Aquí en Paraguay es poco difundida su historia y obras, es un homenaje a este santo”, comentó a Última Hora José Quevedo, quien junto a Liliana y Rubén Sykora, son responsables de la exposición.
La realización del tapiz recurre a varias disciplinas y técnicas artísticas, entre ellas, la cerámica, el collage, la pintura, el dibujo, el tallado y la instalación.
“El San Roque te habla, el corazón late, están los aromas de la yerba mate, y otros agregados exóticos, que suman para la experiencia sensorial, al ingresar a la habitación; realmente es muy interesante”, sostuvo.
Para mejor organización se recomienda agendar visitas de grupos, ya que “se tiene que activar lo concerniente a la parte sensorial”, especificó Quevedo.
“Desde el inicio de la idea, sumando procesos de otras ideas, bocetos, definición de materiales hasta la ejecución misma de la obra, todo esto tomó más de un año de trabajo”, agregó.
DESTACADO. En la obra, los artistas resaltaron el corazón, “la pieza principal del tapiz”, que mide 90 cm x 60 cm.
Además, señalaron otras piezas trabajadas en relieve, tales como la vestimenta, manos, la aureola y las rosetas y ornamentos, muy utilizados en el arte jesuítico.
Para completar el valor de la pieza, los artistas se trasladaron hasta el Santuario de Ca’aro, estado de Rio Grande do Sul, Brasil, lugar del martirio de Roque González de Santa Cruz.
En una emotiva ceremonia oficial, recibieron tierra y agua milagrosas y curativas del santuario, las que están presentes en esta instalación artístico-religiosa.
La tierra y el agua son dos elementos muy fuertes en la cultura católica. “Y se suman activamente en todo el contexto integral del tapiz sensorial”, agregó.
Los tres artistas hicieron el recorrido de los pasos que dio Roque González, “desde la fundación del fuerte en Encarnación, su paso por Posadas, luego por el río Uruguay, hasta Brasil”.
“Esperamos que los visitantes se emocionen al palpar las energías sanadoras de la tierra y agua benditas, traídas del mismo lugar donde el corazón de Roque González de Santacruz resistió al fuego para hablar y dejar su mensaje de amor y fe, que ahora, por medio de esta obra deseamos que sean revalorizadas”, finalizó el artista.